lunes, 29 de septiembre de 2014

Downton Abbey. Temporada 5. Episodio 2

Estimados todos, una vez más, a continuación spoilers del episodio mencionado en el título. Aquí entre nos, no es que se pierdan demasiado si saben de antemano que ocurrió, porque este es uno de “esos” episodios de Downton Abbey. Si, de “esos”

Podría empezar esta entrada al blog diciendo que este fue un episodio “plano” de Downton Abbey, pero en realidad lo que quiero decir es que fue aburrido. No aburrido nivel “me muero de sueño me voy a dormir la siesta”, pero si lo suficientemente aburrido como para que se me hiciera algo largo (mire la hora dos veces)

Lo que pasa es que el episodio no avanza en nada con respecto a lo que habíamos quedado en el episodio anterior (con una que otra notable excepción que diré más tarde). Más que eso, una parte importante del episodio se sintió como un déjà vu de otros episodios. Si episodioS. Es decir, se siente como una repetición incesante no solo del episodio pasado (que en comparación fue bastante bueno) sino que de episodios de otras temporadas. Y eso lo hace, como no, aburrido.

Lo que no quiere decir que no haya nada de lo que hablar o destacar (yo puedo hablar de casi cualquier lesera si me lo propongo. Con conocimiento o no). Es solo que consideré mejor idea hacer esa pequeña pataleta al principio que al final.

Prácticamente todo en este episodio se siente “reciclado” (por fin me vino a la cabeza lo que quería decir), y para dejar más claro este punto, tomemos a dos personajes. Mary y Tom Branson.

La semana pasada dije que me gustaba que Mary volviera a tener esa lengua venenosa que tan buenos ratos nos hace pasar, pero eso no significa que el guionista deba hacer retroceder a Mary a el personaje que era en la temporada 1 quitándole todas las cosas buenas que por fuerza tuvo que aprender en tres temporadas que separan aquella con esta temporada cinco. Y es que lamentablemente en el caso de Downton, una mayoría importante de los problemas tienen que ver única y exclusivamente con guión, ya que de la dirección, actuación y montaje se pueden decir pocas cosas que no sean buenas.

A lo que voy es que la odiosidad de Mary con Edith era perfectamente entendible en la temporada 1, básicamente porque Edith se buscaba el odio, era francamente insoportable. Sin embargo, la persona que Edith era entonces se parece bastante poco (por no decir nada) a la que es ahora. ¿Como pretender entonces hacernos creer que su relación con su hermana no ha cambiado en absolutamente nada con toda el agua que ha pasado bajo el puente?. No digo que tengan que ser mejores amigas (hay faltas de química que ni los genes superan), pero considerando que las dos son viudas (digamos que Edith también porque hasta nuevo aviso a Gregson lo daremos por muerto), las dos son madres y perdieron una hermana (ay Sybil) uno diría que tienen demasiados temas importantes y sobretodo emociones con las cuales relacionarse e identificarse, como para que la relación actual sea la misma que hace 12 años (recordemos que esta temporada es en 1924)

Por otra parte, la historia de Mary y sus enamorados vuelve a ser una prolongación de los episodios finales de la temporada pasada (y Gillingham me sigue cayendo mal con lo poquito que apareció) Imagino que podría conceder que el hecho de que ella no se arrepintiera de juntarse con Gillingham en un hotel es un punto a favor de la historia, porque volver a la indecisión total ya habría sido mucho (¿es en Londres? ¿Ese Londres pituco de esa época donde te puede ver cualquier persona conocida dado que la aristocracia con suerte eran 200 personas?). Pero el hecho de que volvamos a esta “guerrilla” ahora que reapareció Blake, con su misma cantinela y su aire de superioridad, es más bien cansador (más allá que, al igual que él, yo también creo que Gillingham es tonto como una puerta).

Si me gustó la parte de la historia en donde Mary (que si destaco siga siendo más inteligente que un grupo importante) atina a comprar un anticonceptivo. Me gustó como temática pero no me gustó el desarrollo, aunque la escena de Anna comprando el anticonceptivo en cuestión en la farmacia fue genial (amo cuando Downton saca estos personajes dickensianos como la señora que atendía en la farmacia). No me gustó porque se perdió la oportunidad de explicar ¿que es el anticonceptivo? ¿Cómo era usualmente la anticoncepción en la época?. Asumo que es una píldora dado que se compra en una farmacia, pero no se dice mucho más. Además mi presunción puede ser errada ya que la vieja de la farmacia advierte que hay que seguir instrucciones para que el asunto funcione... ¿que tan difícil es tomarse una píldora? ¿La cuestión funciona como píldora del día despues? ¿o se toma antes? ¿estaba al alcance de todos o (como ahora muchas veces) solo de quien podía pagar mucho?.

En algún momento me dio lata que Mary utilizara a Anna ya que cualquier tipo de anticoncepción en la época se consideraba más que antinatural (pasando por pecado) y por lo tanto si algún conocido la veía, ella estaba poniendo su reputación en juego. Pero al final me molestó menos de lo que pensé, sobre todo por la reflexión (bastante avanzada para la época) de Anna con respecto a que tiene que importarle a la vieja de la farmacia lo que ella hace o deja de hacer, y si no sería su derecho usar anticonceptivos si tuviera, por ejemplo, 8 hijos.

Tom por su parte, no es que haya tenido un retroceso, pero la historia (de manera explicita) está tratando a hacerlo volver al revolucionario que fue. El problema de eso es, de una manera básica y fundamental, es que Branson nunca fue un revolucionario. No realmente más allá de una par de vociferaciones y una excursión incendiaria de la cual se arrepintió. Branson es en realidad un liberal de la época. Un tipo que entiende (o espero que entienda) que la vida tiene que ser mejor para todos. No sólo para los que él apoya o quiere o a quienes pensó querer. No quiere desestabilizar el orden, quiere ordenarlo de manera justa (si eso se puede). Quiere justicia social, meritocracia y reconocimiento de las personas sin importar el nivel económico que tengan.. pero no solo cuando se trata de juzgar a los sin recursos, sino que también a los con muchos recursos.

La serie, sin embargo, se empecina en mostrarlo como un ex-rebelde cuasi anarco que quiere destruir a la aristocracia y eso ya no cuenta porque no les resultó. Su conflicto con Robert fue como volver a la temporada 3, por lo que se hizo... tedioso.

Lo medianamente bueno es que Mrs Bunting al menos esta semana fue lo suficientemente ubicada como para darse cuenta que es mejor no estar donde no se es querida. Podría tener una relación bonita con Branson, siempre que la serie le permita suavizarse, que no es lo mismo que “cambiar” completamente (cosa que la serie aún no cacha). Me temo, en todo caso, que esta cosa terminará en que en algún momento Branson tendrá que elegir entre ella y ellos (me refiero a la familia) y ella va a salir para atrás. Tampoco es una gran pérdida.

Todo el resto de cosas porque es más fácil ponerlo así.

  • Una de las pocas historias originales es la de Cora y el posible triángulo con Robert y Simon Bricker. Lo primero que tengo que decir es algo que Robert se preguntó ya dos veces: ¿como es que todo el mundo se invita a quedarse a Downton sin siquiera preguntar a los dueños? A lo que voy es ¿era normal en la epoca conocer a alguien en una fiesta, que te dijera que tiene un conocido que tiene un cuadro (o similar) que a ti te interese y que te hagas invitar? ¿es que ahora tenemos más sentido del decoro del que tenían entonces? ¿Y era normal que la familia en cuestion aceptara que Pedro, Juan y Diego se invitara? Porque si hoy un desconocido me dijera que quiere venir a quedarse a dormir a mi casa porque le interesa ver mis legos, le cierro la puerta en la nariz.
    Dicho eso, si bien creo que una historia en donde Cora se ve “tentada” a ser infiel puede ser MUY entretenida, ¿es necesario que sea tan....apresurada? Y con apresurada me refiero a un poco sin sentido. ¿Que Cora y Simon Bricker se gustaron de inmediato? ¿Y Robert no se da ni cuenta? Si al otro le faltó poco para lanzarse encima de ella (Igual asumo que me reí a carcajadas cuando Robert le dijo a Cora que Bricker dejara de mirar a Isis.... es que WTF????). Lo más probable es que este sea un conflicto enredado y sin mucho sentido, pero que nos regale escenas muy bonitas, así que estoy dispuesta a tenerle paciencia. Aunque sea por su originalidad.
  • El plan para que Edith esté más tiempo con Marigold es tan ambiguo (fuera de la idea repentina y sin explicación de que ella sea su madrina) que obviamente pronto ocurrirá algo para que se destape la olla y todos sepan que ella es la mamá, o al menos ocurrirá algo que permita que vivan juntas (aunque no sabría que puede ser) Por lo pronto baste decir que la actual mamá adoptiva de Marigold, con justo motivo, no entiende el interés de su esposo en forzar una relación entre la niña y Edith... y menos entiende por qué Edith está tan interesada. Lo mismo que no lo entienden los Crawleys... y es que es poco lo que se puede entender, para ser francos. Lo entendemos nosotros porque sabemos que pasó, pero para alguien que no lo supiera, sería todo muy raro.

  • Tampoco pasó mucho con los Bates (igual que el episodio pasado) PERO el final en donde un policía dice que hay un vuelco en el caso del asesinato de Green porque hay un testigo, es lo más emocionante que pasó en el episodio.
  • Lejos los mejores del episodio fueron Baxter y Molesley. Han pasado a ser casi mis favoritos. Por una parte Baxter tiene algo hipnotizante en la forma en como muestra una fragilidad interna genuina pero que no es capaz de derrumbarla. Aún no es claro que es lo que oculta, ya que claramente su historia como ladrona tiene un trasfondo que no se conoce. Trasfondo que Cora le exige saber (eso sale en las escenas del proximo episodio) y que Molesley (maravillosamente) le pide le rebele. Esa escena fue preciosa, porque ambos parecían querer ir hacia el otro pero no se lo permitieron. Aplausos y challas para ellos.
  • El tema este del memorial sería una soberna lata de no ser porque es gatillante de situaciones, como todas aquellas cosas adorables que ocurren entre Mrs Hugues y Carson. ¿Hasta cuando vamos a tener que esperar para que ellos se junten y se casen y les dediquen todo un glorioso episodio lleno de ternura y aaawwws? ¿Es mucho pedir, Downton abbey? ¿es mucho?
  • Otra de las cosas que lamento del episodio, es que no fuera más larga y más importante la escena en donde escuchan a Jorge V. Para ser una serie que utiliza hechos históricos, es increíble lo poco que los aprovecha en algunas ocasiones. Cuando Jorge V habló por la radio, todo el Reino Unido se paralizó (o al menos Inglaterra). Fue un acontecimiento OH My God, que revolucionó las comunicaciones. Downton hace un amago de mostrar esto en el hecho que Robert, quien se negaba rotundamente a tener una radio, diera su brazo a torcer solo porque el Rey hablaba, o en la escena donde ya escuchando es tal el impacto de la voz en vivo de Jorge V que Violet no puede evitar ponerse de pie como si estuviera frente a eĺ. ¿Por qué el episodio no se trató de esto? ¿De como se preparaban para escucharlo?... y ya que estamos en estas me pregunto: la que pusieron ¿es la grabación original? Igual y si.
  • Ya que mencioné a Violet, me confunde su jugada con respecto a Isobel y lord Merton. ¿Quiere juntarlos o no? Porque la semana pasada me quedó claro que decidió que no era buena idea que estuvieran juntos (por motivos egoístas, pero bueno), mientras que anteriormente pensaba que si era una buena idea (La temporada pasada. Les dije que esto es una eterna repetición). Este episodio no ayudó en absoluto a que se disiparan mis dudas.
  • Me sigue encantando que Daisy esté estudiando. Me encanta aún más que Miss Pattmore, como madre adoptiva que se siente, crea que es su deber ayudarla a solventar los gastos. Me gusta menos que sea Mrs Bunting la profesora porque la vamos a ver más, pero no se puede tener todo en la vida.
  • Se fue Jimmy. Chao no más. Una de las cosas más curiosas de su partida fue que la melancolía posterior de Thomas permitió un momento entre curioso y bonito con Anna. Siempre he tenido la impresión que en mejores circunstancias, Anna y Thomas podrían haberse tenido hasta cariño. No es primera vez que viendo a Thomas mal Anna le tiende la mano (recordemos cuando murió Sybil)
  • Lamento que hasta ahora (igual son solo dos episodios así que tampoco es para ponerle tanto color) no se haya sacado más provecho de Rose, que definitivamente es la hija menor de Robert. Hay algo fresco en su relación con él, casi como hiciera extrañar menos a Sybil.
    Otras cosas más.
  • ¿Que onda el bronceado de Simon Bricker? Sé que dijo que había estado en Alejandría, pero ese bronceado ni en El Caribe te lo consigues. Que ganas de decirle “Aflójele al solarium”. Además ¿no les pareció medio... creepy el personaje?
  • Downton Abbey tiene una curiosa historia de guerra con electrodomésticos. Primero fue la reticencia de Violet a la luz eléctrica y al teléfono . Luego a un gramófono. Después la guerra de Carson a la tostadora, la de Mrs Pattmore a los refrigeradores y finalmente la batalla de la radio. Ya entendimos el punto, chicos. Ya entendimos.
  • “Since you are the only footman you are the first, second, third and last” JAJAJAJAJAJAJA Carson.
  • “Why is it call a Wireless when there's so many wires?” JAJAJAJAJA Bien Daisy
  • ¿Vieron que el próximo episodio llegan unos rusos y uno de ellos conocía a Violet? ¿I dea mía o quieren dar la impresión que fue un viejo amor de Violet? ¿No sería eso genial?


lunes, 22 de septiembre de 2014

Downton Abbey. Temporada 5. Episodio 1

La idea de esta entrada del blog es que la lean personas que ya vieron el episodio de estreno de la quinta temporada de Downton Abbey, dado que será una columna llena de spoilers de dicho episodio. Obviamente esto es solamente una recomendación, porque francamente no me atrevería a decirles que pueden o no leer. Uno nunca sabe cuánta gente quiere enterarse de las cosas que ocurren en las series antes de verlas.

M’Lords and Ladies, saquen los cubiertos de plata, los platos de porcelana china y el mejor té inglés, ¡¡porque volvió Downton Abbey!! Prometo que no me di cuenta como pasaron nueve meses desde que me estaba quejando porque había terminado la temporada cuatro. Y aquí estoy, otra vez.

Volvió Downton, con todos sus maravillosos personajes, con su maravillosa cinematografía, con todo eso que no me agrada, y con todo eso que me fascina.

Volvió con un ritmo tan vertiginoso que algunas partes tuve que retrocederlas para cachar que estaba pasando y para ubicar las sub historias dentro de las historias (y las sub-sub historias dentro de las sub historias, y así), pero la verdad, no me quejo. Prefiero esta Downton a veces algo inconexa pero con un maravilloso ímpetu (y momentos absolutamente notables), que otros episodios más lentos y reposados. Porque así como el inicio de la temporada pasada estuvo cubierto por un manto negro porque todos (no solo Mary) estaban de luto por la partida de Matthew, este inicio, lejos de eso, fue como subirse a un auto de carreras (un auto de esa época eso sí. Ubíquense).

Puede ser que este episodio inicial de la temporada 5 trató de ser una presentación de lo que viene y al mismo tiempo un recordatorio de lo que ya fue. En realidad, para ser franca, lo sentí un poco como un episodio de enlace, un aperitivo (me refiero al aperitivo de la mejor de las formas), más que un plato en sí mismo. De hecho utilizaron el comienzo convencional y no uno especial como ha sido en temporadas pasadas (por ejemplo el inicio de la temporada 4 con la casa en penumbras)

El principal problema de esto, es que hacer una entrada de blog de este episodio, con un orden lógico es francamente una tarea titánica que no estoy dispuesta a llevar a cabo. Esto porque en realidad hay demasiadas historias “principales” como para hacer una entrada general con una y dejar las otras para después. Por eso voy a hacer una revisión de la mayor cantidad de acontecimientos destacables que pueda a modo de punteo. Es más fácil para mi escribirlo, y espero que para ustedes leerlo. No quiere decir que todas las entradas de Downton de aquí en adelante vayan a tener este diseño, es más que probable que ya desde el episodio que sigue en adelante una historia me llame más la atención que el resto, pero en esta ocasión vamos a dejarlo así. Veamos cómo nos va.

·         Tal como vimos en temporadas pasadas, Robert aún sigue siendo ese personaje lleno de inseguridades que, a estas alturas hace blanquear los ojos. Entiendo la necesidad de tener un personaje anclado a la tradición de modo que pueda ser el catalizador de conflictos lógicos con la gente más joven, pero esta sería la cuarta temporada que estamos con la misma cueca. Dicho esto, aún soy de la opinión que si hay un personaje que la serie ha permitido desarrollarse de muy buena manera, con luces brillantes, lugares claros, sombras y oscuridad es Robert. Más que una mayoría importante en donde, probablemente debido a la gran cantidad de personajes que hay, se han conformado con darles facetas muy marcadas sin explorar otras más profundas.

Lo interesante de este episodio en particular, es que se logró dejar patente, sin ser abismantemente obvio como Downton a veces siente la necesidad de ser, el hecho de que algo no está completamente bien en el matrimonio de Robert y Cora. No es algo específico, no es que algo esté “mal”, es más bien una incomodidad general… como una picazón en el cuello, o una idea molesta que no te puedes sacar de la cabeza. Es esa suerte de indiferencia de Robert (en realidad estoy tratando de encontrar un sinónimo bueno para “obliviousness” pero no puedo encontrarla, para mi vergüenza absoluta en mi propia lengua), en donde pareciera que de manera no intencionada se da por satisfecho con su matrimonio sin sentir necesidad de mantener vivas las emociones, mientras que Cora parece necesitar, o querer… o tal vez ansiar, algo más. Ella no lo dice, y él, si es que lo nota, prefiere no darse por enterado (y el hecho de que el espectador sea capaz de leer entre líneas, es solo gracias a las muy buenas actuaciones de los actores, sobretodo de Elizabeth McGovern que ha demostrado que cuando se le da material, es capaz de llenar la pantalla). La escena en donde Robert le dedica un brindis a Cora por sus 34 años de matrimonio, de alguna forma se diseñó superficialmente para ser muy bonita (yo también quiero que me hagan un brindis así), pero siendo más quisquillosos, tiene una tristeza latente en ella, sobre todo cuando Gillingham le susurra algo así como “vaya tributo” y ella contesta “si sólo fuera cierto”. En un principio me quedé con que ella estaba siendo modesta, pero algo en la postura de Cora, los hombros tal vez, me da la impresión que en realidad lo que está diciendo es que suena muy bonito, pero ella no lo siente.

De todas formas, y para resaltar lo bueno así después no reclaman que hablo de las puras desgracias, las relaciones Robert-Mary, Robert-Branson me tienen encantada. La escena (casi intrascendente desde el punto de vista de “historia”) de Robert y Mary es de esas que hacen que uno sonría a pesar de uno mismo, y la otra con Branson (luego de pelea en la mesa… ya iremos a ello) también tuvo una belleza especial, sobre todo considerando la relación inicial de este par. Me gustaron mucho y siempre es bueno destacar lo que se hace bien.

·         Y ya que estábamos hablando de Cora, este es uno de los mejores episodios que le he visto desde la temporada 1 (salvo algunos de la temporada 3). Obviamente al final Thomas igual se las arregla para quedar en gracia con ella (y si, es que Cora además es medio pava, pero en estas Thomas salvó a Edith sin pensar en mucho más) pero fuera de eso, las diversas situaciones que se le presentaron le dejaron obrar con habilidad.

·         La trama de Carson como invitado a presidir el comité para el memorial de guerra fue de esas típicas que uno no sabe mucho para que sirven, excepto para dejar en claro el respeto (casi reverencial) que Carson siente no solo por Lord Grantham, sino por la familia, la tradición y tal. Personalmente me gusta tanto Mr Carson que podrían ponerlo a cantar al medio del salón y yo lo pasaría bien viéndolo, pero espero que en otros episodios se muestre más. Lo mismo con Mrs Hughes. Al contrario de Carson que parece ser siempre el último en enterarse de todo lo que pasa “abajo” Mrs Hughes, a veces sin siquiera proponérselo se va enterando de todo lo que ocurre. Y es útil, en el sentido que ayuda a desanudar problemas. Problablemente es el personaje más útil de la serie (honor que antes ostentaba Anna pero se le ocurrió casarse con el hombre más complicado de la vía láctea... y el con peor suerte también)

·         Lady Mary Crawley ha regresado con tanto ácido como le es posible acumular en la lengua y tanta ironía como sus maravillosamente arqueadas cejas le permitan expresar. De hecho la frase aquella post incendio donde comenta que todos están bien hasta que “Edith decida volver a prender fuego” me hizo soltar una carcajada. Personalmente me encanta que Mary regrese a sus raíces “frías y sin sentimientos” como ella le expresa a Gillingham, pero sin dejar de lado las buenas cualidades que ha ganado con el tiempo como son el ser buena madre, o preocuparse del resto (aunque no lo parezca).

Dicho esto, me carga su triángulo amoroso. En realidad no. Me carga la pareja que hace con Gillingham lo cual, considerando que ya manifesté que Mary me gusta mucho, es claramente culpa de Gillingham. No sé la verdad que es lo que me cargó de él. Yo sé que en la temporada pasada me gustó su poco, le hice alguna barra, pero ahora me cargó. Es como… ¿estirado? ¿No está ya Mary rodeada de suficiente gente estirada? Además entiendo, o creo entender, que la escena de la “propuesta indecente” que le hace a Mary tiene como fin hacer notar que esta generación está mucho más dispuesta al riesgo y a la efervescencia que la anterior, pero ¿no había forma de hacer la escena más…. Romántica? No sé si romántica es la palabra que estoy buscando pero fue una escena que me pareció tan forzada y acartonada (nuevamente por culpa de él y no de ella) que me hizo picarme más con Gillingham. Quiero que llegue Blake, quiero que Mary elija a Blake y me va a dar pataleta si eso no pasa.

·         Lo opuesto a lo mal que me cayó Gillingham es lo bien que me está cayendo Branson, y eso que con Tom hemos tenido una relación más que pedregosa. Él es otro de los personajes a los que se les ha permitido desarrollarse en pantalla y que hoy, más reflexivo, más amable, más humilde y por lo tanto más sabio que antes, logra que de manera instintiva no sólo me ponga en su esquina, sino que además le perdone lo que considero faltas.

Con quien si tengo problemas, por las mismas razones que los tuve con Tom (ya somos amigos así que le diré Tom) es con Mrs Bunting (la profesora por si a alguien ya se le olvidó). Oye la comadre insoportable. Yo sé, como supe con Tom, que su rol es el de ser el extremo de la modernización y el cuestionamiento a lo establecido, tal como anteriormente por ejemplo lo han sido la mamá de Cora e incluso Isobel, pero ¿tiene que ser tan maleducada?. El problema de la personalidad de Sarah (así se llama) es que hace que sea muy difícil (al menos para mí) empatizar con ella. Porque hoy en día somos varios los que creemos que la guerra es un ejercicio inútil y destructivo (y la WWI fue desastrosa para todos) por lo tanto es fácil encontrarle razón pero ¿no hay una manera menos maleducada de que el personaje haga visible su punto?

Es un problema del guionista que tiende a presentar el cambio como algo intrusivo, como un huracán que pretende arrasar con todo sin miramientos a lo que tenga al miedo. ¿En serio Sarah no podía manifestar sus opiniones de mejor manera y tomar en consideración que como invitada lo mínimo que la educación (sobre todo en la época) exige es tener consideración por los dueños de casa?. Imagino que a medida que la serie avance y ella siga apareciendo la cosa puede suavizarse, como ocurrió con Tom, pero ya es hora que Downton sea un poco más amable y menos condescendiente con aquellos que elige como bastiones del cambio.

·         Por otra parte, así como la intromisión del cambio se hace pesado de ver con Mrs Bunting, se me hizo adorable que Daisy quiera aprender matemáticas. Más que adorable, digno de aplausos. Fantástico. Daisy no solo quiere aprender por la utilidad del conocimiento, sino por saber. Daisy es la primera persona de Downton que quiere ser mejor por el solo hecho de ser mejor. Eso es verdadero cambio, no andar vociferando consignas. Daisy, I feel you.

·         Edith sigue en su senda de tristeza. Fue hermoso verla con su hija (que aprendí se llama Marigold) Lo único bueno es que al parecer el compadre al que le entregó la niña (que dicho sea de paso es como dueño de circo pobre porque trabaja en el campo, le cuida a la niña y además es bombero) tiene tanto interés como ella en que pueda vivir su maternidad todo lo bien que las circunstancias le permitan. ¿Nunca vamos a saber que le pasó a Michael Gregson? ¿Que sea con un telegrama?

·         Todo lo concerniente a Violet e Isobel se me hizo algo... confuso. Y un poco ¿infantil? Porque está bien que a Violet le pueda molestar un poco la posibilidad de que Isobel pudiera superarla en la escala aristocrática (?) pero ¿no son demasiadas molestias buscarle otra tipa al lord que andaba detrás de Isobel? De cualquier modo, esta historia sirvió para dos cosas fundamentales. La primera para volver a conectar a la pareja del Dr Clarkson con Isobel, pareja a la que le tengo toda la fe del mundo. Me gusta cómo se ven. La segunda cosa fue haber podido ver otra vez a Harriet Walter haciendo de Lady Shackelton. Esa loca nació para hacer de Lady y me encanta como le sale. De todas formas creo que esta historia se hizo básicamente para darle algo que hacer a Isobel y sobre todo a Violet. No mucho más.

·         Por fin conocimos el secreto de Baxter. Nos llevó una temporada entera, pero lo logramos, y debo decir que me sorprendió la gravedad del asunto (que ojo aún no conocemos competo) Para la época haber estado presa por haberle robado joyas a tu jefa podía asegurarte que nunca más trabajarías y vivirías en la miseria, por lo que es bastante grave. Para ser franca, Baxter tiene más que suerte que Cora resulte ser uno de los personajes más nobles en la historia de las series (y pava) y esté dispuesta al menos a tomarse un tiempo para ver que hace con ella (ya todos sabemos que la va a dejar trabajando igual). Lo importante creo yo, es que ahora con Baxter y Thomas asegurados en la casa, pero con el secreto de ella descubierto, la forma de trato entre ambos cambiará, o al menos debería. ¿Será que Baxter por fin puede sentirse segura? ¿Será que puede ayudar de alguna forma a los Bates?, porque o yo estoy muy equivocada o de verdad ella shipea esa pareja.

·         Molesley. Querido Molesley. Lo iba a poner en el punto anterior, pero es tal el nivel de risa (y algo de lástima) que me causa, que siento la necesidad de destacarlo. Su incipiente romance (o al menos para allá vamos) con Baxter es de lo más bonito que he visto en esta serie. Me encanta. Es de esas cosas que te deja sonriendo. Aparte de eso me reí a carcajadas con la historia del teñido de pelo... es que Molesley. “Mantenga a Molesley en la cocina hasta que su pelo deje de tornarse azul” JAJAJAJAJAJAJAJA Dios Mío.

·         ¿Nos libramos de Jimmy? Da la impresión de que si ¿no? La verdad Jimmy no me interesa en lo más mínimo. Su personaje, en medio del océano de personajes, no aporta mucho. Más allá de la risa que me causó cuando lo pillan con la Lady esa, no tengo nada más que comentar sobre él.

·         Lamentablemente no tengo mucho que comentar de Mrs Pattmore porque no apareció demasiado. Curiosamente los Bates tampoco tuvieron mucho que decir más allá de la sensación cada vez más fuerte de que Bates efectivamente mató a Mr Green.

·         Como último punto (ya esto está demasiado largo) hablaré del incendio. En sí mismo es un recurso curiosamente pirotécnico para una serie como Downton, por lo que se agradece el esfuerzo. Un suceso de tal magnitud (en escala Downton claro) es destacable porque no solo produce situaciones en sí mismo (de partida fue muy entretenido de ver) sino que dispara otras que no están directamente relacionados. Lo que más me gustó fue el paralelo de lo que pasa arriba y abajo. Arriba Lord Grantham dirige el operativo, abajo lo hace Carson. Así es como, a pesar de todo, el mundo de Downton está ordenado.

Últimas cosas que no sé dónde más poner

·         Que adorables son los niños que salen en esta serie. Amé, pero amé que Sibie le diga “donk” al abuelo. Espero que se lo pegue a su primo. ¿Podemos todos usar ese apelativo o solo ella?

·         Amé que Robert se acordara de gritar “Save the Dog” en medio del incendio. Yo también salvaría al perro (incluso por sobre algunos humanos) Además considerando que Isis es el equivalente perruno de Matusalem (¿en serio que edad tiene este perro?) le iba a costar salir de entre las llamas.

·         Qué pena que Anna Chancelor (la lady que se mete con Jimmy) fuera sub-utilizada siendo tan buena actriz. SI me gustó mucho el carácter casi caricaturesco de su personaje. Bien ahí.

·         ¿Cacharon que dentro de Downton hay cubos de arena y manguera para los incendios? Gente clever.


Ya chao.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Tres series en lengua NO inglesa que puede que no haya visto pero que REALMENTE debería ver. Ahora.

Queridos todos: por fin estamos en septiembre, que junto con ser mes de fiestas al menos para chilenos y mexicanos, es por excelencia el mes donde comienza una maravillosa (y muchas veces agobiante) hemorragia de series. Este es el mes (junto con  algunos de los meses que vienen) donde no nos queda más que elegir que series vamos a ver porque simplemente no hay tiempo para verlas todas (sobre todo si tienes un trabajo distinto al de ver series y quieres tener algo de vida social que no implique ver las series en cuestión con otras personas…. Cosa que aquí entre nos, muchas veces si es parte de mi vida social)

Pero antes de que comiencen a desfilar todas las series nueves o bien las nuevas temporadas, me tomo la libertad de recomendarles 3 series cuyo única característica común es que no están habladas en inglés (como para hacer más corta la espera) lo cual, para serles franca, hace que verlas sea una experiencia, al menos, distinta.

En muchos foros de USA y UK, donde he leído críticas, reviews y cosas así de estas series (y otras de varios países), una de las principales quejas del público es que las series no sean dobladas al inglés. Y es que tanto gringos como ingleses son extremadamente mañosos con el tema de tener que leer subtítulos. Probablemente porque no están acostumbrados ya que una parte importante del entretenimiento de occidente está hablado (realizado y producido) en su idioma. Lejos de eso, nosotros los que hablamos castellano (o al menos varios de nosotros, espero) agradecemos los idiomas originales con subtítulos, encontrando riqueza en los acentos e inflexiones de voz aunque seamos incapaces de distinguir una sola palabra de lo que se está hablando. Dejo fuera a los españoles ya que entiendo que ellos si ven prácticamente todo doblado al español.

Entonces, vamos con 3 series que en lo personal me gustaron mucho y que, con algo de suerte, pueden ayudarles a pasar al menos un buen rato.

Les Revenants (Francia)

En rigor, inicialmente la serie se llamaría "los fantasmas" y después lo cambiaron a Les Revenants. Curiosamente en inglés (donde siempre traducen como quieren) también lo traducen como “Los retornados” y creo que ese es un mucho mejor título para esta muy buena serie francesa de 8 episodios (hasta el momento de 1 sola temporada).

Para hacer un resumen muy corto, Les Revenants trata de un pueblo (“ciudad”) que está en las montañas de Francia (época actual) en donde los muertos resucitan. Así tal cual como se lee.

Dicho así podría dar la muy falsa impresión de que es una especie de The Walking Dead, pero nada más lejos de eso. Los muertos que vuelven no son en absoluto zombies, son simplemente las mismas personas que murieron (y que no recuerdan que murieron, ni mucho menos como) generalmente de manera violenta (todas creo, pero no me acuerdo bien) y que una vez que tanto ellos como los vivos se dan cuenta que son muertos que resucitaron, queda por ver cómo hacer para volver a insertarse/insertarlos en una realidad que ya habían dejado hace bastante tiempo (no son muertos recientes. Algunos habían fallecido hace 5 o 6 años)

De alguna manera, se podría decir que Les Revenants divide los 8 episodios de su primera temporada (y viene la segunda eh eh eh) en una sucesión de intentos por contestar tres preguntas que se entrecruzan 1.- ¿Cómo reaccionan los vivos frente a la aparición de los muertos, y éstos al darse cuenta que murieron? 2.- ¿Cómo se hace para reincorporar a personas que ya habían partido a un mundo que hizo lo posible por acomodarse a que ya no estuvieran y que en muchos casos ya rehicieron sus vidas? 3.- ¿Se puede escapar de la muerte o siempre te encuentra?

Una de las cosas que más me gustó de esta serie es que está llena de sutilezas e incluso de aspectos simbólicos a las que las series en inglés simplemente no nos tienen acostumbrados. En ese sentido Les Revenants tiene la enorme valentía de darse tiempo para montar historias, explorarlas y de atreverse a que el público pueda tener opiniones e interpretaciones totalmente disímiles de lo que está ocurriendo, con todos los riesgos que ello implica.

También me gustó mucho que la serie no siente ninguna necesidad de resolver todas y cada una de las interrogantes y situaciones que plantea (curioso en mi porque en general, cualquiera que haya leído recaps de cualquier serie, se habrá dado cuenta que puedo ser majaderamente quisquillosa). En otras palabras, no todo lo que pasó tiene una explicación, ni todos los acontecimientos tienen un final (satisfactorio o no), porque básicamente así es la vida. Que esto lo muestre una serie que trata de la muerte es, simplemente, un toque maestro de la producción.

Consejos antes de verla: No esperar una serie “rápida” porque no lo es. No quiere decir que es aburrida, sino más bien en que hay que darle tiempo a las cosas para que se desarrollen. De todas formas tiene algunos momentos de acción e incluso algunos que podrían decirse terroríficos, pero en realidad la serie es un drama sobrenatural, más que cualquier otra cosa.

Puntos en contra: Hay episodios realmente lentos y a veces el no “entender” lo que está pasando puede hacer que decaiga el ánimo de quien está viendo. Pero son cosas pasajeras, chiquillos. En serio.


Wallander (Suecia)

Probablemente cualquier persona que se pase viendo cable y se dé vueltas por Films and Arts (al menos acá en Chile) se haya encontrado con la serie Wallander. El problema (o el tema más bien) es con qué Wallander se encontró…

Pero partamos por el principio, al menos esta vez.

Wallander es, para decirlo de forma fácil, una serie sueca de detectives, o de un detective más bien, llamado Kurt Wallander, quien a veces solo, otras veces con compañeros y otras veces (varias) con su hija, resuelve crímenes, casos complicados, etc.

Lejos de ser tan simple como una serie más de detectives en el universo de éstas que hay, de una forma u otra Wallander es una serie que se dio maña para utilizar el trabajo policial (tema que atrae a mucho público), como excusa para mostrar, por una parte, interacciones interesantísimas entre personas y por otra presentarnos un tremendo personaje, en donde abundan las sombras y los lugares oscuros. Dicho de otra forma, de mostrarnos la realidad de un mundo que Hollywood y asociados muchas veces lo muestra más glamoroso y con más acción de lo que realmente es.

Así como muchas veces las conversaciones y el guión son los grandes apoyos  de una serie (o hasta los protagonistas), en el caso de Wallander son los silencios los que, en mi perspectiva, se llevan los mayores aplausos. Kurt Wallander es un tipo solitario (que no es lo mismo que vivir en soledad) y es celoso de sus silencios. Le ayudan a pensar, a plantearse la vida, y de alguna manera los actores (excelentes) directores y toda la producción, logran hacer un trabajo tan bueno en ese aspecto, que uno termina añorando el silencio que también añora el protagonista.

Pero volviendo al primer párrafo dedicado a esta serie, el tema con Wallander es que los ingleses, vivarachos como son, hicieron un remake el año 2009 (la serie original es del 2005), con Kenneth Brannagh en el papel principal. Y es una buena serie… a veces una muy buena serie, pero simplemente no es lo mismo que ver el Wallander original.

Es un caso parecido a “The girl with the dragon tattoo”  en donde la adaptación a una producción hablada en inglés (de una película, y novela, también sueca) resultó una muy buena película, pero que no logra alcanzar a la original. En ambos casos, el motivo a mí se me hace el mismo y es que la producción sueca, la original, tiene pretensiones distintas a las de sus remakes (sobre todo en el sentido de las sensaciones que quiere traspasar al espectador) y que el tratamiento de los personajes principales, los que al final del día soportan la historia, es distinto. Así, los protagonistas en las producciones en inglés tienen una pequeña pátina de “heroísmo” (sobre todo en el caso de Daniel Craig) de la que los personajes de las producciones suecas adolecen completamente. Por el contrario, los suecos hacen un trabajo maravilloso con la recreación de la angustia, los miedos, y con el sentimiento de “hacer lo que debo porque no tengo alternativa” que en el caso de las producciones en inglés pasa con mucha sutileza a ser un “hacer lo que debo porque es mi deber”

Consejo antes de verla: Paciencia porque son 3 temporadas y la primera estaba pensada para ser películas (o al menos así creo) por lo que la conexión de episodios puede ser no compleja pero si curiosa. La gracia de eso es que si te saltas uno no es tan difícil ubicarte en que está pasando.

Puntos en contra: Hay momentos en que se hace agobiante, sobre todo si no estás de ánimo para verla. Ah y es visualmente MUY oscura (unos episodios más que otros). No es que les esté fallando la pantalla, es que la serie es así. Sé que puede ser molesto.


Borgen (Dinamarca)

Estoy obsesionada con esta serie. Es más, a menos que de aquí a enero del 2014 aparezca algo realmente Oh My God, la voy a coronar mi serie del año. Si, así de buena.

Borgen es una serie maravillosa y eminentemente política que trata de como la líder de un partido relativamente pequeño logra convertirse en la primera primer ministro de Dinamarca y como es la tarea de tomar el mando en un mundo aún muy machista (nos han vendido que la sociedad escandinava es muy avanzada en temas de género pero según esto no es tan así), donde se hacen muchas zancadillas y en donde nada es gratis (Dato freak además este es un caso de ficción que se adelantó a la realidad ya que dos años después del inicio de la serie, que es de 2010, Dinamarca efectivamente eligió a la primera mujer primer ministro)

Por ahí he visto que dicen que Borgen es “The West Wing danesa”, pero olviden eso. Es mejor. Mucho mejor. Es más (y puede que sea por la alucinación a la que aún estoy sujeta) me ha parecido mejor que House of Cards, lo cual después de todas las flores y arcoíris que le he dado a esa serie, es una declaración realmente importante de mi parte.

La excelencia de Borgen descansa en 2 puntos: Personajes y temáticas.

Alguna vez leí (o vi, nuevamente no me acuerdo) una entrevista a Vince Gilligan  (creador y guionista de Breaking Bad) en donde dice que el mayor desafío que se viene para guionistas y que será muy difícil de alcanzar, es crear personajes honestos,  decentes y genuinamente agradables, y lograr que sean tan irresistibles como los que no lo son, provocando la misma admiración y apego que estos últimos”. Y tiene razón. Si revisamos los grandes protagonistas de las mejores series que hemos visto últimamente, el factor común es que son personajes de moralidad cuestionable (entendiendo a la moralidad en el ámbito de lo común) que varían desde criminales e inescrupulosos a cínicos y sinvergüenzas, que suelen levitar por la mayoría de los estados de ánimo dark o extremos que podamos imaginar. Ejemplos sobran, pero solo para hacerlo patente, nombraré los que se me vienen a la mente en este instante: Walter White (Breaking Bad), Francis Underwood (House of cards), Gregory House (House), Nucky Thompson (Boardwalk Empire), Rust Cohle (True Detective) y Will McAvoy (The Newsroom)

Borgen, sin embargo, logró construir una protagonista que es honesta e idealista, que siente y pide perdón cuando se equivoca, que tiene miedo, que se angustia, que tiene un saludable sentido del humor, que toma decisiones difíciles que le pesan pero aun así las toma, que entiende de a poco que la política idealista es casi inexistente y que por lo tanto debe transar y endurecerse si quiere salir victoriosa, que al final del día termina agotada (como nos pasa a la mayoría al menos en algunos días), y que tiene que ingeniárselas (o tratar de) para compatibilizar la labor de conducir al país con el 9ª mayor renta por habitante en el mundo, con su vida familiar. En otras palabras, es un personaje con el que es natural identificarse y empatizar (e irresistible el hacerle barra aunque uno sepa que se está equivocando), y para el cual buscaron una actriz con un encanto y carisma tan enorme que es imposible no quedarse mirándola cada vez que aparece en escena.

¿Y si ella no está en escena? El barco igual navega porque en general todo el reparto es muy bueno y de aspecto maravillosamente estándar (algo que Hollywood aún no aprende). Puede que tenga que ver con que son actores que no nos son conocidos (aunque a varios los he visto en la versión original de The Killing que también es danesa) pero el tema es que es fácil olvidarse que es todo ficción.

La trama puede ser algo complicada si no se está atento constantemente, sobre todo porque el danés ha probado ser un idioma endemoniado (luego de ver 30 episodios, 3 temporadas, cacho nada más que como 10 palabras. Las más cortas), pero la gran mayoría de los temas son absolutamente actuales y tratados de una manera tan genial que incluso puede hacer que uno se replantee ciertas cosas que creía absolutamente zanjadas. Me gustó particularmente que la serie intenta (no siempre lo logra, pero si lo intenta) ser objetiva desde su guión, tratando de mostrar todos los puntos de vista, y queda a cargo de actores (y finalmente de los espectadores) el decidir por qué lado uno se decanta. Y no siempre es el lado que uno habría pensado al inicio del episodio.

Consejo antes de verla: Puede que sea buena idea pegar una leída muy rápida y sin mucha profundidad a cómo funciona el sistema político danés (elecciones, estructura del gobierno). Si no lo hacen, no pasa nada, a medida que avance la serie irán entendiendo igual, pero empezar a verla con esa información ya en la cabeza puede hacer las cosas más simples.

Puntos en contra: Las dos primeras temporadas son mucho mejores que la 3ª, ya que esta de algún modo deja un poco de lado “el formato” original (no quiero hacer spoiler en caso que alguien decida verla). Creo que la idea inicial de la producción era que Borgen consistiera solo en dos tempradas, pero fue tanto el clamor popular (en Dinamarca y UK rompió el rating) que hicieron una serie 3 a modo de despedida. Bien estuvo. Hay que saber irse cuando aún están aclamándote.

En fin, vamos a dejar esto hasta acá para que no se transforme en un testamento. No puedo decir más para recomendar estas excelentes series. Si alguno tiene otra serie (donde no se hable inglés) que quiera compartir y recomendar, bienvenido sea.

Ya chao. Probablemente nos volvamos a ver cuando comiencen las temporadas de las series de siempre. Empezando por Downton Abbey el 21 de septiembre (*Fangirling*) y luego Homeland el 5 de octubre. Ahí se ven.