Mostrando entradas con la etiqueta Películas 2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas 2019. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2019

Películas 2019. Frozen II

Frozen II

Elegí Frozen 2 como la última película del año, porque soy una gran fan de Frozen. Básicamente porque creo que Disney rompió con varios cánones dañinos que tenía con esta película, como por ejemplo el "Ana, no puedes casarte con un tipo que recién conoces", el hecho de que Elsa sea coronada reina de manera natural y a nadie se le ocurra cuestionar este hecho solo porque ella sea mujer, porque el amor más importante, el que salva el día, es el amor de hermanas y no el amor romántico y porque la película es un canto que dice "Ser diferente está bien. No temas tus diferencias, regocíjate en ellas. Puedes ser ansioso y no muy bueno para estar con gente, pero eso no significa que no seas mágico"

Entonces fui a ver Frozen 2 con el ansia de ver que nuevas cosas traía las hermanas de Arendelle, y la verdad no decepciona. No es la gran película que es Frozen, ni tiene una canción de la estirpe de Let It Go, pero Frozen 2 tiene cosas que la hacen valer por si misma. Es visualmente hermosa, tiene historias de coraje y de amor propio hermosas, refuerza ideas de la primera película, y sobre todo trata acerca de como debemos ser nosotros quienes hacemos nuestro camino, y que a veces ese camino no es el mismo que otros, con buena intención muchas veces, habían trazado para nosotros.

No es una película simple, digamoslo así. Vaya no se necesita un doctorado en física del agua y el hielo para verla, no, pero tiene más elementos que Frozen  que es relativamente simple. Por lo que puede no ser TAN clara para audiencias de niñitos muy chicos. De alguna forma, supongo que Frozen 2 está pensada para la audiencia principal que encantó el año 2013, y que ahora tiene 6 años más.

Si pueden, ya que aún está, disfrútenla en el cine, porque el espectáculo visual de la animación es realmente fabuloso.

Vayan In to the unknown

lunes, 30 de diciembre de 2019

Películas 2019. The Lighthouse

The Lighthouse

Hay algo tremendamente intimidante en The Lighthouse. Es el faro, son los colores, es el mar, lo que ves, lo que crees que ves y lo que ves. Todo ayuda a que la película sea un canto claustrofóbico del mar. Es la mejor manera que tengo de describirla.

La película trata acerca de dos tipos que les toca cuidar un faro en una isla, que es básicamente un montón de rocas, en donde uno es el jefe que se encarga del faro en si mismo (Willem Dafoe), y por otra parte está el novato (Robert Pattinson) que le toca hacer todas las tareas que el otro no hace (básicamente todo lo que no sea cuidar el faro). Una más desagradable que la otra.

Pero la isla, y el faro en específico, tienen secretos, misterios, y seres que es misión de los ocupantes de la isla (y de nosotros la audiencia) decidir si son verdaderos o producto de la imaginación y la locura.

La película es un sinfín de buenas decisiones. Eso es lo que más da gusto ver. Está bien dirigida, la elección del blanco y negro es perfecta, la música está en completa sintonía con la historia y la pareja de actores protagonistas está fabulosa. No hay palabras para describir el trabajo de Dafoe y su capacidad para en una misma escena ser totalmente amenazante y terrorífico, para en el segundo siguiente ser tierno y simpático. Es un monstruo. Y Pattinson entendió totalmente cual era su rol, y la oportunidad para (una vez más) demostrar que es más que el vampiro de crepúsculo (zzzz) que ya debería haber dejado de perseguirlo. 

La película es una guerra de titanes.

Así como suena. 

Mitológica.

sábado, 28 de diciembre de 2019

Películas 2019. Portrait de la jeune fille en feu

Portrait de la jeune fille en feu


Esta película es una belleza. Siempre me tincó, y hay veces, no demasiadas, en que el instinto no me falla. Es una película hermosa y profundamente triste.


En Portrait, una pintora llamada Marianne, es encargada realizar el cuadro de una mujer a punto de casarse, Heloise, la cual se niega a posar para el cuadro (ya han intentado otros pintores) porque no está de acuerdo con su matrimonio (arreglado por supuesto). Entre ellas comienza a nacer una amistad y luego un amor tan profundo como imposible, lo cual lo hace muy triste, porque sabes que todo está destinado al fracaso.

Más allá de la historia hermosa, del ritmo, del guión que es maravilloso, quedé fascinada con las protagonistas. Noémie Merlant (Marianne) debe ser de las actrices más hipnóticas que he visto últimamente. Tiene una mirada extremadamente profunda, llena de secretos. Mientras que Adele Háenel logra un personaje lleno de profunda tristeza, con una vida que no vale la pena pero que quiere que exista más esperanza.

Es de lo mejor que he visto en el año (creo, tendría que revisar), muy recomendable (obvio que no para quienes quieren ver solo cosas explotar, porque no es de esas, me temo). Probablemente esté nominada al Oscar como mejor película extranjera (es francesa, se me había olvidado decirles), pero este año esa es una categoría muy peleada... y que a menos que pase algo ya debería tener ganador indiscutido.

Pero está muy buena. 

Películas 2019. Jojo Rabbit

Jojo Rabbit

Yo diría que Jojo Rabbit tiene mejores intenciones que resultados, sin ser estos malos. Lo que pasa es que Jojo Rabbit no es esa maravilla de Taika Waititi llamada "Hunt for the Wilder People", que es lo que yo viviré esperando en cada película de este director. Pero supongo que eso es más culpa mía que de nadie más.

Jojo Rabbit trata de un niño profundamente nazi, que conversa con un Hitler que es su amigo imaginario (jajaja), y que de pronto por distintas circunstancias de la vida se da cuenta que las cosas no son blanco y negro, sino que la vida es un sinfín de matices grises. 

Probablemente para mi, el principal problema de Jojo Rabbit no tiene que ver con Jojo Rabbit en si misma, sino que con la temática. ¿Hasta cuando vamos a ver películas de la Segunda Guerra Mundial? Entiendo su importancia, sin duda, pero ¿no hemos visto suficiente de esa temática?. A lo que voy es que de pronto la historia de la película podría haber funcionado muy bien con otro tema y habría sido más... ¿original?

Los dos niños de la película están muy bien, y Scarlett Johansson es simplemente luminosa como la mamá de Jojo. Un enorme año para Scarlett que ojalá manotee nominación al Oscar porque lo va mereciendo hace rato... aunque sabemos que los Oscar cada vez más son una mezcla de merecimiento y otras muchas cosas.

Jojo Rabbit es de esas películas que enmascaran con comedia temas importantes y que deberían ser discutidos, y busca hacer ciertos análisis a su manera. 

Igual está buena.

Películas 2019. The Aeronauts

The Aeronauts

The Aeronauts o Los Aeronautas, está "basada en hechos reales" cosa que siempre da para pensar cualquier cosa, y trata de la historia de un científico, incipiente meteorólogo (cuando la palabra solo se prestaba para risas), que le pide a una piloto de globos aerostáticos (aeronauta) que tiene una historia previa de tragedias, que le ayude a ascender lo que nunca antes ha ascendido, para cambiar la historia de la aeronáutica y de la ciencia. 

En general, The Aeronauts está bastante bien hecha hablando de efectos especiales y cosas técnicas. Además en cuanto a la aventura del globo, es bien entretenida (hay cosas totalmente inverosímiles pero era esperable), casi a nivel que te comes las uñas. El problema, a mi parecer es que la aventura está intercalada con escenas de la vida de los protagonistas, que básicamente nos ponen en contexto, pero que no está a la altura en cuanto a calidad y entretención con las peripecias en globo y eso hace que la película pierda.

Los actores protagonistas, Eddie Redmayne y Felicity Jones lo hacen bastante bien, lo esperable en ellos, y en general no hay muchas cosas malas que decir en cuanto a la película... excepto lo ya dicho y a mi aprecer un feminismo algo forzado. No seré yo la que reclame contra la exaltación del feminismo a estas alturas del partido, obvio, pero a veces se nota que es totalmente forzado.

Probablemente en cine habría sido una belleza verla, pero creo que está hecha para televisión, en la plataforma Amazon Prime.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Películas 2019. The Two Popes

The Two Popes

Me encantó esta película. De verdad me encantó porque me acerqué a verla básicamente porque sale Anthony Hopkins y yo veo cualquier cosa en la que él salga, pero con cierto cinismo de "Ay si ya sé que van a decir en esta película"

PERO NO SABÍA.

The Two Popes, y esto es importante decirlo, está basada en hechos reales, pero no es una representación de algo que ocurrió en la realidad. O sea, se sabe que antes de renunciar Benedicto XVI y el Actual Francisco se juntaron, pero nadie sabe qué conversaron o qué se dijeron, ni mucho menos. Por lo tanto a partir de un hecho real, se inventa un guión que da vida a esta película...

Y es una muy buena película.

Por varias cosas. La primera y la que más me sorprendió, es porque es muy graciosa en algunas partes sin dejar de ser "seria", porque tiene un guión muy inteligente, sobre todo considerando que es una película basada en hechos reales y que por lo tanto utiliza las personalidades que conocemos de los protagonistas para poner palabras en su boca, porque hace reflexiones muy humanas e importantes a partir de dos personajes que hoy pueden ser muy lejanos para muchos y además porque tiene una banda sonora sorprendentemente buena y totalmente inesperada. 

¿Es un poco panfletera para el lado de Bergoglio? Si, pero recordemos que está basada en hechos reales y nunca dice que sean reales... ¿Pudo ser más arriesgada en cuanto a lo que dice de la iglesia católica? Puede ser, pero la verdad de un tiempo a esta parte como que he aprendido a dejar de exigir compromisos morales y púlpitos a las películas. Además sentí que sutilmente la película si se hace cargo de los temas espinosos, pero la clave está en la palabra sutileza... porque The Two Popes no es una película de denuncia.

Jonathan Pryce (que de verdad es sorprendente lo que se parece a Bergoglio) y Anthony Hopkins están realmente bien como los Papas, tienen duelos que son clases de actuación, y además se esfuerzan por luchar con los idiomas.

Y por último, como si fuera poco el final es totalmente glorioso. GLO-RIO-SO

Película 2019. Lorena la de pies Ligeros

Lorena la de pies Ligeros

Este es un documental que "descubrí" dando vueltas por Netflix. Un documental pequeño, sin ninguna pretención de grandiosidad, pero profundamente comprometido con la historia que cuenta.

Nos muestra a Lorena, una chica indígena de méxico, que se dedica a correr maratones, pero no solo eso, sino que se dedica a correr cualquier carrera que se le cruce por delante. Incluso algunas que yo no sabía que existían (¿sabían que hay una carrera que son más de 100 kilómetros?, me moeroh). Y al hacerlo, nunca deja de ser ella misma, por lo que corre con vestido y sin zapatillas runner de ultima tecnología, sino que unas sandalias de cuero artesanales... 

El documental muestra a Lorena, obvio, pero con ella muestra la distancia que aún existe entre el mundo "moderno" digamoslo así, y el mundo de tradiciones indígenas. Como aún nos cuesta conciliarnos. Para bien y para mal. 

Si lo pillan, véanlo. Solo dura 28 minutos.

Películas 2019. 6 Underground

6 Underground

Es verdad que esta película no es ninguna maravilla. Es verdad. Pero siento que la carnicería que ha hecho la crítica es un poco inmerecida porque ¿quien podía no saber qué iba a ver considerando que el director es Michael Bay?

6 Undergrand es una película que entrega lo que promete. Mucha acción, mucha, y mucha explosión, pero mucha, aún cuando no hay demasiada calidad en la historia central (que no es tanto este caso) o cuando hay cosas tontas sin mucho sentido (que igual hay hartas)

La película trata acerca de un grupo de personas que murieron en la vida real, pero sin morir. Solo fingen sus muertes para salir de los registros oficiales, pero siguen viviendo como "fantasmas" para hacer cosas buenas en el mundo... como eliminar dictadores. 

Por supuestísimo que la historia hace agua por todas partes, eso es verdad, pero por otra parte la película es una excusa para mostrar lo que a Bay de verdad le gusta (y además tiene cierto curioso talento) Hacer explotar cosas, dar balazos, y crear efectos inverosímiles que logran verse medianamente creíbles.

A eso logra crearle cierta entretención (porque hay que tener un hilo conductor de las explociones) y terminas viendo una película como 6 underground, Nada memorable, nada muy bueno, pero lo justo para no tener que pensar por un par de horas.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Películas 2019. The Goldfinch

The Goldfinch

¿Para qué les voy a mentir? Esperaba mucho más de esta película que, según sabemos, está basado en una novela Best Seller que dicen que es muy osom y que por lo tanto imagino que algo pasó en la adaptación al cine.

Si, si, yo sé que a mucha gente le ha gustado harto, me alegro por ustedes. A mi no me gustó tanto. 

The Goldfinch o El Jilgero, trata de la historia de un chico cuya madre muere en un atentado explosivo al museo de Arte Metropolitano de New York, o MET (donde el también estaba), y ese hecho fundamental cambia su vida de muchas más maneras de las predecibles. Durante todo su periplo desde el fin de la niñez a la adultez, este chico pasa por diversas situaciones y por hartas cosas que lo van moldeando, que le duelen, y que puede soportar gracias a que se aferra a un cuadro (El Jilgero) el cual obtiene el día de la explosión.

Me imagino que como libro es mucho más fácil (digámoslo patudamente así) poder explicar y poner sentimientos y emociones a ese camino tortuoso que es la adolescencia, y todo lo que conlleva, más el peso de una culpa que no se sabe como llevar. Eso es lo que siento la película no logra transmitir de manera... ¿convincente?

No está mal actuada, para nada, y tiene episodios bastante buenos, pero como un todo, simplemente no logró engancharme como esperé que lo hiciera. Nuevamente, en una de esas la culpa es mía.

Películas 2019. Star Wars. The Rise of Skywalker

Star Wars. The Rise of Skywalker

Se acabó Star Wars. Si, si, yo sé que varios de ustedes se tratan de convencer a si mismos que aún hay series, que el universo expandido es grande... pero en el fondo, todos los fans saben que con The Rise of Skywalker se acaba Star Wars. Se acaba la saga que ha acompañado a demasiada gente por demasiado tiempo. Y para el fan (de los que estaba rodeada hoy), es un evento importante. Es como dejar ir cierta inocencia.

Puede que en algún momento los creadores de la película se hicieran la pregunta ¿que es más importante? ¿Que la película le guste a la crítica o le guste a los Fans? A LOS FANS PUES OBVIO. Que clase de pregunta es esa. Y así es como "The Rise..." es un festín para los ojos de los fans que tanto tiempo han sido fieles.

En el fondo entiendo por qué la película, hasta el momento (y al parecer de manera definitiva) no ha gustado mucho a críticos. Es cursi (mucho en algunas partes), tremendamente predecible, tiene historias forzadas, regresos inexplicables, personajes que definitivamente sobran y un cuanto hay de cosas más que si, puede desagradar a una mente que analiza películas en su mérito propio... Pero al final del día esta película es un homenaje a las originales y un gracias a los que se han esperado más de 40 años pacientemente por ver lo que pasa.

Por eso, junto a todo eso que les dije que puede restarle calidad a la película, también hay solemnidad, mucha, muchísima entretención (y ustedes saben que con eso a mi al menos ya me tienen convencida), harto animalito y ser extraño que obviamente tendrá un juguete que podrá ser comprado, pero sobre todo mucha emoción. Mucha. Y con ella agradecimientos ocultos, homenajes secretos que son descubiertos como regalos por los que saben, y lágrimas dadas por una pléyade de emociones.

Se acabó Star Wars, amigos, no la lloren, recuérdenla con cariño.

May the Force be with You.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Películas 2019. Ad Astra

Ad Astra

Cuando terminas una película, y de inmediato puedes comenzar a contar todas las cosas que no te gustaron, es que la cosa no anduvo muy bien entre ustedes. Y eso me pasó con Ad Astra, a la cual le tenía harta fe (nuevamente ahí es culpa mía).

La cosa con Ad Astra es que me pareció una película pretenciosa (que no es lo mismo que ambiciosa, y eso es algo que toda película debiese ser). Ad Astra quiso ser, a mi parecer, una película épica, donde se tocaban muchas temáticas, con muchas ideas profundas, pero no alcanza a tocar ninguna de manera totalmente convincente. Probablemente la que mejor toca, es el conflicto padre-hijo y problemas no resueltos, pero incluso eso se pierde en medio de un océano de otras ideas que quedan ahí flotando en el espacio.

Y ese es uno de mis principales problemas con Ad Astra, probablemente derivados de mi nerdedad. Científicamente es una película bien... incorrecta, para decirlo con cariño. En algún momento, probablemente por culpa de Kubrick, establecimos de manera tácita que las películas del espacio debían ser correctas científicamente hablando (excluimos, claro, a Star Wars o Star Treck y otras del tipo en donde la realidad se nos presenta de manera distinta y todos podemos aceptar, por ejemplo, que los láser suenen en el espacio... o que seamos capaces de escuchar explosiones). Ad Astra entra en el conjunto de películas que se presentan a si mismas cono científicamente correctas (nunca perfectas porque ni siquiera la muy increíblemente técnica Gravity logra la perfección a pesar de ser un excelente ejercicio) pero en realidad es una mescolanza repleta de errores que llegan a ser ridículos en este aspecto. Ridículos nivel carcajada cuando no era la idea reírse.

Entonces, como este hecho ya no me dejó satisfecha, empecé a ver todas las cosas que no me gustaban. Cosas que en otra película pude haber pasado por alto si ocurrían detrás de una historia sólida, bien contada, etc. En Ad Astra sentí personajes sin mucho sentido, inconclusos, situaciones que no tenían mucha razón de ocurrir, un final absolutamente sacado de la galera, como magia de un sombrero, y así... hartas cosas. 

No sé. No es una película que me plantearía ver nuevamente.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Películas 2019. The Kitchen

The Kitchen

The Kitchen, supe antes de verla, es un cómic. Un cómic cuya adaptación fue llevada a la pantalla grande, y definitivamente algún problema tuvo en el paso de un tipo de arte al otro, porque la versión de cine no es lo que podamos decir "buena". Tampoco me atrevería a decir que es de lo peor del año, pero está en esas medianías que a nadie le importan mucho. En el meh.

Mi sensación es que por algún motivo se quedaron cortos, porque se adivina que pudo ser una mucho mejor película. Después de todo es bien gangsteril y si de algo sabe Hollywood es de Gangster y matones de todos los tipo.

El trío de protagonistas está dispar. La que más me gustó es Melissa McCarthy, pero esperaba más de Elizabeth Moss... aunque no la dejaron hacer mucho tampoco. Y por último Tiffany Haddish no está mal pero tiene un papel tan maqueteado, que hemos visto tantas otras veces en otras actrices y con más matices, que no da para demasiado. En otras palabras, 3 buenas actrices no alcanzan a tapar los vacíos de guión y la falta de ideas que no era trabajo de ellas tener.

¿Entretenida? Algunas partes. Pero en varias otras como que llegué a perder el hilo de lo que estaban haciendo. Como para verla si no tienen nada más que hacer

Películas 2019. A Rainy Day in New York

A Rainy Day in New York

Voy a confesar algo, y es que desde hace un tiempo, como que encuentro que Woody Allen perdió un poco de ... magia. 

No es que ahora haga películas malas, en absoluto, pero tampoco son tan buenas. Lo que principalmente me pasa es que encuentro que la mayoría de los personajes que tiene, son en parte un pedazo de si mismo. No son totalmente él, pero si un pedazo de si mismo. Y en esta película queda más claro que nunca.

Entonces tenemos a una pléyade de buenos actores y actrices interpretando retazos de Woody Allen. Algunos (varios) nerviosos hasta rayar en lo semi histérico, mal humorados, mañosos, conflictuados, involuntariamente cómicos, algo forzados en la vida. Todo esto en el escenario que más adora Woody Allen, al cual le rinde tributo durante toda la película. NEW YORK

No termina siendo una mala película, porque de hecho el guión yo diría que está razonablemente bueno, pero simplemente algo no me terminó de cuajar. 

¿Pensé que me gustaría más, a lo mejor?

Si ese fuera el caso, de pronto la decepción es culpa mía.

Películas 2019. John Wick. Chapter 3. Parabellum

John Wick 3


Por fin logré terminar de ver esta saga, y la verdad es que encontré que la tercera entrega, la última (por ahora) es francamente AGOTADORA.


El problema con estas películas que se hacen exitosas de manera sorprendente (porque no las esperábamos) es que siempre, la idea es que las películas se vayan superando en espectacularidad, (sino pa qué) y eso no es algo fácil de lograr sin irse, como se dice coloquialmente, al chancho.

John Wick lo sabe

La primera John Wick fue una sorpresa de entretención, la segunda estuvo a la altura de la primera siendo una secuela bastante agradable, pero ya la tercera, creo yo, cayó en un vortex de exageración y exceso

Porque Parabellum es una exageración constante. John Wick tiene enemigos a cada paso que da, ya no tiene la posibilidad del descanso al ser expulsado de los "safe places" y es básicamente un animal que intenta sobrevivir, y que lo logra, con menos daño del que podríamos haber esperado.

Al contrario de las otras John Wick, eso si, el enemigo esta vez es difuso (gracias a Dios no más de esos actores rascas que pusieron), y parece que John solo puede confiar en su perro.

¿Veré la numero 4 que ya tiene hasta fecha de estreno? Si, ya llegué hasta acá, pero con menos paciencia que a las otras. Porque así como vamos, vendrán hasta los Aliens a tratar de deshacerse de John


viernes, 13 de diciembre de 2019

Películas 2019. One Child Nation

One Child Nation

Cada tanto en tanto, tengo momentos en que no sé que ver. A pesar de tener hartas películas en carpeta, muchos pendientes y hartas posibilidades inmediatas... como que no estoy de humor para ninguna de esas cosas, entonces me pongo a buscar "algo distinto"

Así es como llegué a One Child Nation, un documental que está en Amazon Prime, que trata acerca de como fue la política del hijo único en China (que duró 30 años) y como impactó esta política en las grandes ciudades chinas, en las pequeñas, en la idiosincrasia del país, y también en otros países, tanto de medio oriente como de acá, de occidente.

Es bien interesante y primariamente, al menos en mi caso, altamente informativo, porque acá entre nos soy bien ignorante de las cosas Chinas. Sé las generalidades que sabe la mayoría, pero no demasiado en profundidad. Por ejemplo no tenía idea que durante el periodo del hijo único si habían excepciones, especialmente en las áreas rurales, en donde si se permitía tener más hijos, (uno más en realidad) solo si el hijo 2, tenía 5 años de diferencia o más con el 1.

Lo mejor del documental es que está hecho por una chica china, que ahora vive en USA, pero que nació y fue criada en china, entonces hay entendimiento de costumbres, de modos de vida, y de modos, que además pueden ser comparados con los modos de occidente. En otras palabras, el documental tiene la particularidad de poder mostrar las dos caras de una moneda de manera natural.

Es una grado pillarse esta cosas.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Películas 2019. Extremely wicked, Shockingly evil and vile


Extremely wicked, Shockingly evil and vile

Siempre pensé que este era un nombre curioso para una película, y claro, cuando la ves, te das cuenta de por qué se lo pusieron... el tema es que la película no se preocupa de dejar claro este punto, probablemente confiando en la cultura popular y lo que sabemos todos de Ted Bundy. ¿Pero y si alguien no cacha bien al personaje?. No es obligación hacerlo. De pronto habla bien de alguien el no saber demasiado sobre asesinos seriales.

Extremely wicked, Shockingly evil and vile, es una película que tiene intenciones que no es tan simple descubrir de buenas a primeras. Por el nombre, uno pensaría que la película trata acerca de los crímenes de Ted Bundy (aunque si fuera por eso, de manera rigurosa, estaríamos viendo una película de 3 días), pero no es de eso, para ser franca. Porque en realidad no vemos ningún crimen aunque si sabemos de ellos (y hay uno que se muestra de manera parcial). Tampoco trata especialmente de la captura de Ted Bundy, pero si podríamos decir que trata en parte del proceso judicial por el que fue sometido cuando fue capturado (todas las veces que fue capturado porque tenía talento para el escapismo).

También trata en parte aunque sin mucho éxito, de mostrar el rol de la prensa en este tipo de casos muy bullados, pero sobre todo trata y aquí si es más exitosa, de mostrar como los asesinos en serie no son monstruos de dientes afilados que van por ahí blandiendo un cuchillo, ni tipos deformes. Muchas veces (la mayoría) son tipos aparentemente normales, simpáticos, capaces de hacerse de amigos, de ser cariñosos y preocupados. En otras palabras, personas que nunca creerías que son homicidas. Para peor, Ted Bundy además era guapo y encantador... y negó hasta casi el final ser el autor de los homicidios que se le imputaban

Aquí, en este último punto, creo que tengo mi mayor "pero" con la película. De alguna manera, sentí que a la película le faltó mostrar algún "crimen". No por afán de ver sangre (de hecho no es algo que disfrute) pero por el hecho de ver la contraposición histórica a lo que Bundy afirmó toda la película. Que él era inocente.

Porque así como está, pareciera a veces que la película trata de plantear la duda de si realmente Bundy era o no culpable, cuando la verdad es que actualmente nadie tiene dudas (de hecho antes de ser ejecutado lo confiesa). ¿Entonces para qué? ¿No era mejor hacer la contraposición? No me hace mucho sentido la forma de abordar ese aspecto que se tuvo.

Dicho esto, la película está bien filmada, tiene ritmo, está bien actuada sobre todo por Efron que parece no tener que hacer esfuerzos para interpretar a Bundy, y en general, la recreación total de la época y los acontecimientos está bien.

domingo, 8 de diciembre de 2019

Películas 2019. Marriage Story

Marriage Story

Es curioso que esta película se llame así y no historia de un divorcio, pero supongo que no quisieron ser tan obvios. Como ya varios deben saber, trata acerca de como una familia, aparentemente feliz en el inicio, se separa.

El tema más difícil de la película, a mi parecer, es lo bien que está interpretado y expuesto el tema de que muchas veces "el amor no basta". Porque los protagonistas parecían quererse, de hecho la separación inicial no parece ser demasiado traumática.... como amigos ,con escenas en donde cada uno siente alegría real por los logros del otro.

Pero no basta. Porque los proyectos de vida de cada uno comenzaron a alejarse hasta que simplemente no los pudieron hacer coincidir en la misma vida... y por eso el amor no fue suficiente para mantenerlos unidos. Hace falta más que solo quererse.

Adam Driver y Scarlet Johanson están muy bien y lo dan todo en las escenas que lo requieren, y por si fuera poco, los secundarios como Queen Laura Dern, Ray Liotta y Alan Alda que completan un reparto de estrellas donde cada uno saca lo mejor de sus recursos para armar una película de apariencia simple, pero que a medida que avanza va cayendo como un peso sobre la espalda de quien la mira.

¿Por qué tiene que ser así? nos decimos todos. Porque se logra empatizar con las dos caras de la moneda. Con ella y con él.... o tal vez un poco más con uno o con otro dependiendo de quien seas.

Y que una película logre apuntar a fibras de uno que no son tan lógicas... es una suerte de triunfo

viernes, 6 de diciembre de 2019

Películas 2019. Knives out

Knives out

En Chile y no sé en el resto de latinoamérica, a esta película le pusieron "Entre Navajas y Secretos" y la verdad es que el nombre Knives Out (que podría traducirse como "Cuchillos afuera") es bastante mejor en lo que respecta a la película.

Knives Out trata de una gran familia millonaria (pero que en realidad viven prácticamente todos a expensas de la fortuna del patriarca que es escritor de novelas de misterio), en donde el patriarca se suicida. O eso parece. Porque la policía tiene algunas dudas, sobre todo cuando aparece un renombrado detective a ayudar, porque lo contrataron anónimamente para investigar el caso.

Knives Up es un muy típico film de "whodunit" como le dicen en inglés que básicamente es "Quien lo hizo". En lo personal me gustó mucho, tiene harto ritmo, te mantiene altamente interesado y tiene actuaciones bien osom, sobre todo de Daniel Craig en donde el acento sureño suena muy raro pero al final lo logra sacar. 

El tema es que....Si, me temo que hay un tema a pesar de que la película es bien osom. Y es el siguiente:

Para contextualizarlos, me van a perdonar el autobombo, pero es para dejar el punto claro. Me encantan las novelas policiales. ME EN CAN TAN. Las busco, y las consumo con avidez. Probablemente he leído más novelas policiales que textos de estudio en mi vida. Desde Agatha Christie y Connan Doyle, hasta los más nuevos como Anne Perry, y Patricia Cornwell . Simplemente me encanta la novela policial. Creo que es un género literario que no solo es entretenido y requiere talento, sino que además permite tocar cualquier otro tema dentro de una trama.

Entonces, tal como pasa con las películas o cualquier otra cosa que consumes mucho, supongo, una se acostumbra a ciertos ritmos, hechos, sucesos... patrones, cuando te presentan un caso policial novelesco. Y Knives Out se apega mucho, MUCHO a ciertos patrones (especialmente a los del misterio clásico tipo Agatha Christie), lo que la hace algo... predecible. En el sentido de que alguien que ya esté acostumbrado a estos bailes, es capaz de anticiparse a varias cosas de las que van a pasar y la película pierde elementos sorpresas.

¿Hace esto que la película sea menos buena? No, solo algo menos sorpresiva. Pero no alcanza a opacar el muy buen trabajo hecho. Muy bueno.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Películas 2019. The Report

The Report

Me gustó The Report, cuasi originalmente llamada "The Torture Report", pero tengo ciertos resquemores con algunos aspectos, que no alcanzan a opacar una historia central bien potente y cruda.

The Report trata de un reporte (duh) que realizó el Senado de USA, acerca de las prácticas de interrogación utilizadas por la CIA, luego del 11 de Septiembre de 2001. Este reporte buscaba establecer (a partir de documentación de la misma CIA. Mails, memos, notas, etc) si se habían utilizado procedimientos reconocidos como tortura sobre prisioneros árabes en busca de información de posibles nuevos ataques terroristas, y una vez establecido esto, si esos procedimientos al menos fueron fructíferos o efectivos. ¿Torturar es un método que de mejores resultados que otros métodos de interrogación? Esa era parte de la interrogante.

La cosa es que, al ir avanzando en la película, se ven recreaciones muy crudas acerca de los métodos de tortura (o de interrogación mayor, como le llamaban ellos), y se abren discusiones interesantes acerca de qué es efectivamente torturar, cuanto se puede moldear esa palabra terrible a nuestro pensamiento, cuanto dejamos pasar en pos de lo que creemos un bien mayor.

Adam Driver (que este año, y sobre todo este final de año nos sale hasta debajo de las piedras), hace un papel bastante bueno como Dan Jones, el tipo que lleva a cabo la investigación y que finalmente (como no) se ve comprometido emocionalmente con los resultados, además de amenazado de manera sutil (aunque no tanto) por la misma CIA, que obviamente no esta nada de contenta con el contenido del reporte. Annette Bening, por su parte, tiene un rol más pequeño pero fundamental y muy bien interpretado, como la senadora que, finalmente, ordena el reporte y lucha por sacarlo a la luz pública.

Sospecho que la CIA actual tampoco está la mar de contenta con una película acerca de esto, porque muestra cosas que preferirían olvidar.


martes, 3 de diciembre de 2019

Películas 2019. John Wick 2

John Wick 2

Algunas entradas atrás (bien atrás), les conté que llegué tarde a esta saga de películas que parece gustar a mucha gente, y lo cierto es que hay razones. La primera entrega de John Wick es entretenida, si bien con algunos fallos.

Fallos que se repiten en esta segunda parte, aunque para ser honesta, también se repiten los aciertos. Lo importante es que John Wick 2 es igual (¿a lo mejor un poco más incluso?) de entretenida que la primera. Incluso tiene cosas re interesantes como el plantear la existencia de una sociedad criminal altísimamente organizada, ordenada por reglas casi constitucionales, que todos deben cumplir.

John Wick es un personaje que fue creado de manera muy atractiva para cierto tipo de público. Es un tipo extremadamente eficiente en lo que hace, altamente entrenado, y con la capacidad de esconder sus emociones de modo que no se interpongan en su camino. Una suerte de Bond del crimen si se quiere (aunque Bond también es criminal). Al contrario de Bond, eso sí, John Wick no utiliza a la gente, no usa mujeres ni nada de eso... básicamente por el sistema de sociedad criminal que la película propone. Todos los asesinos disponen de una red de proveedores, zonas de seguridad, etc, que hacen que no se les haga necesario involucrarse ni dañar "civiles" en sus acciones. Están en una sociedad aparte.

El problema, porque ya les dije que los hay, es que tanto en esta película como en la pasada, los villanos, el principal antagonista, son muy malos. En cuanto a actuación me refiero. Caricaturescos, sobreactuados.... no es necesario considerando lo bien contada que está la historia.