Lo que me costó elegir las mejores 25 películas dentro de las 250 que
vi este año, no tiene nombre. Intenté hacer un método más o menos lógico, pero
obviamente no me funcionó, así que, para que nadie se pique, estas 25 mejores
películas tienen que ver únicamente con mi gusto personal (y a lo mejor una que otra cosa demás que no tiene sentido explicar),
y está demás decir que las que no entraron en las 25 no son malas, claro que
no, simplemente me gustaron un poquitito menos (a veces casi ínfimamente menos) que las que si entraron. Algunas me
gustaron más porque trataron de mostrar cosas nuevas, otras porque fueron
completamente diferentes a lo que pensé, y otras porque simplemente son muy,
pero muy buenas.
Para la lista consideré solo películas que hayan sido hechas los años
2016 o 2015, y largometrajes (sorry
Historia de un Oso. Igual estás en mi corazón). Es medio lamentable porque
por eso quedaron fuera películas como Song of the Sea que es del 2014 (que todo el mundo debería ver porque es
preciosa), pero en fin, de algún modo tenía que ponerme algunos parámetros
para hacer esto.
Por último, el ranking va en orden ascendente (mientras más cerca del primer lugar, más osom la película), y estoy
bastante segura de las primeras 16… de ahí para atrás tuve algunos problemas en
las posiciones, pero al final creo que estoy medianamente contenta. En el peor
de los casos con que ya estén entre las 25 basta.
Vamos a ello, queridos.
25. Doctor Strange (USA. 2016):
Confieso que puse esta película, en cierto modo, por lo muy original que me
pareció. No creo que sea una película para enloquecer o que cambie la vida de
nadie (nadie sin nerdgasmos por Marvel,
quiero decir), pero es muy entretenida, y tiene un arte en efectos especiales
que es realmente fantástico. No sé si diría que está en representación de todas
las películas de héroes (hasta yo
reconozco lo importante del género para millones de personas), pero al
menos en lo que respecta a sí misma, ganó puntos por atreverse, al menos en
ciertos aspectos, a pensar fuera de las fronteras de su estilo.
24. The Nice Guys (USA. 2016): El
tema con esta película es que es muy divertida. Divertida con un humor que no
es necesariamente obvio, pero que tampoco requiere haber leído a Proust para
entenderlo. Logra un muy buen balance de acción, entretenimiento y un guión
bien armado. No creo que tenga que tener más méritos que esos.
23. Imperium (USA. 2016): La
verdad es que hasta yo me sorprendí cuando puse ésta en la lista, pero lo cierto
es que me gustó mucho. Porque pensé que era una típica película acerca de neonazis en
USA, aprovechando la ola de Trump, pero resultó ser una película bien hecha,
bien pensada, entretenida y con ciertas reflexiones importantes. Además de un
protagonista poco típico para este tipo de películas. De todo gusto.
22. Midnight Special (USA.
2016): Más allá del enorme reparto que tiene Midnight Special y el talento
del niño protagonista, me gustó el desarrollo de la temática sobrenatural que
muestra. No la apura, no da pistas falsas, no trata de engañar al espectador,
simplemente muestra lo que es y uno se hará la idea que más le agrade (aunque el final fuerza un poco las cosas).
21. Truth (USA.2016): Aunque
la monedita de oro para los periodistas en este año 2016 fue Spotlight, donde
los hicieron sentir como héroes, para mí la mejor película de periodismo es
Truth. Porque creo que es más interesante el voyerismo de la derrota y el error
que el del éxito. Hollywood está plagado de historias de éxito.
20. La Giovinezza (Youth)
(Italia. 2015): Youth es, como dije en la entrada correspondiente, una
película de las más honestas y personales que vi en el año. Acerca de lo
importante de vivir la vida a concho y de que algunas promesas merecen ser
rotas. Además es muy hermosa en todos los ámbitos estéticos que puedan
imaginar.
19. Anomalisa (USA. 2015): No
me habría sido fácil dejar fuera a una película animada con tal nivel de
humanidad. Así que decidí no dejarla afuera. Las animaciones son realmente
increíbles (Stop Motion) y es una buena forma de demostrar que animado no es lo mismo que
infantil.
18. Good Night Mommy (Alemania.
2015): Fue un alivio constatar que esta película no era de terror, sino que
de suspenso más bien. Y muy inquietante que es. Los gemelos protagonistas hacen
muy buenos roles (¿han cachado que los
gemelos nunca andan en algo bueno en el cine?), y es de esas películas
claustrofóbicas que cuando terminan tienes que retomar el aliento.
17. Grandma (USA 2015): Lejos
lo mejor que tiene Grandma es la actuación fabulosa de Lily Tomlin que
tristemente la vimos muy pocos. Pero aparte de eso, Grandma es una película que
encanta por lo brutalmente sincera que es, dándose maña, eso sí, para no hacer
juicios de valor de ningún tipo donde cree que no debe haberlos.
16. Sully (USA. 2016): Supongo
que la principal razón de por qué me gustó tanto Sully, es porque no es para
nada la historia de “heroísmo” que tanto gusta a los gringos. Es más bien de como
un tipo que se preparó toda su vida para algo tuvo una sola oportunidad para
hacerlo bien y lo logra, lo cual le da satisfacción pero no lo hace sentirse
más que otros. Clint Eastwood sabe cómo hacer resaltar la humanidad en las
historias que cuenta. Además, técnicamente, la recreación del “aterrizaje” en
el Hudson es bien osom.
15. Weiner (USA. 2016): El primer
documental de la lista (no el único),
es Weiner. Es entretenido pero sobre todo sorprende el ver, casi de manera
directa y sin cortes, una debacle que sucede no una, sino dos veces. Rápido,
nada pretencioso pero si ambicioso, Weiner es de los mejores documentales del
año.
14. El Abrazo de la Serpiente
(Colombia, Argentina, Venezuela. 2015): Puede que esta película no sea para
todo público, puede que al que no tenga paciencia lo canse, pero, tal como
escuché una vez en la radio, hay películas que si te gusta el cine es un deber
ver… esta es una de ella. Qué película.
13. Best of Enemies (USA. 2015):
Este es el otro documental del listado (y
creo que la única de las películas que pueden ver en Netflix), y es
realmente fantástico. De un tema del que al menos yo no tenía ninguna cercanía,
lograron engancharme casi desde el minuto uno. Es de esas películas que está
constantemente encendida, llena de energía. Sobre todo recomendable para los
que les gusta la TV y la política.
12. Eye in te Sky (USA. UK.
2016): Más allá de que yo vería prácticamente cualquier cosa en la que
aparezca Helen Mirren, la película plantea temas actuales de manera precisa,
aguda y con la suficiente crudeza como para hacerte reflexionar aunque no sea
tu idea hacerlo. Tiene muy buen ritmo y tensión. Y es la última que vi de Alan
Rickman (SNIF)
11. Taxi Tehran (Francia-Iran
2015): Amé con locura a una niñita que sale en esta película. Fuera de eso,
me impresionó lo muy similar que se me hizo Irán a Chile (Santiago). De no ser
porque hablaban otro idioma y porque las mujeres estaban cubiertas (el
cabello), yo podría haber jurado que algunas calles que mostraban eran como...
Prat. Es una película muy hermosa a pesar de la realidad que muestra.
10. Kubo and The Two Strings
(USA. 2016): Esta es para mí la mejor película animada del año, aunque las
premiaciones no se lo reconozcan (probablemente
gane Disney como siempre). No solo el trabajo artístico de la película es
fabuloso (es stop motion), sino que
también la historia es conmovedora y mágica, y la música muy bonita.
9. Train to Busan (Corea. 2016):
Verán que no será la última vez que Corea aparece en el conteo, y es que tienen
un cine realmente exquisito. Superior al cine comercial gringo sobre todo en lo
que se refiere al cine de terror. A mí no me llama nada el tema de los zombies,
pero esta película es exactamente lo que uno debería entender cuando le dicen “Buen
cine de entretención”
8. Hunt for the Wilderpeople (Nueva Zelanda. 2016): Hacía mucho que no me reía con
tantas ganas de una película que no apelara a la ridiculez, sino que al
absurdo. Eso es lo que mejor se maneja acá. Además de una química impresionante
en la pareja de protagonistas que la verdad no me esperé encontrar. Refrescante
como tomar un vaso de agua luego de que comiste mucho dulce.
7. Captain Fantastic (USA.
2016): Recuerdo que vi el tráiler de Captain Fantastic y de inmediato quise
verla, cosa que usualmente me lleva a decepciones, pero no en este caso. La
película es una suerte de fábula en sí misma, te obliga a sacar conclusiones y
a ver la vida a través de distintos ojos.
6. Hell or Highwater (USA.2016):
Este debe ser el año de de la reivindicación del western, no solo como película
de entretención, sino que también como película que entrega contenidos. Hell or
Highwater es de estas últimas (sin dejar
de ser entretenida), contando con actuaciones fantásticas y con una de las
mejores escenas de restaurante (cafetería
para ser precisos) que he visto. El alma de Estados Unidos está en esa fabulosa
escena.
5. The Jungle Book (USA. 2016):
Que maravillosa película es The Jungle Book. Cuando supe que la harían no me
agradó tanto porque temía que arruinaran una de mis películas animadas de Disney
preferidas, pero les quedó perfecta. De una humanidad fuera de serie considerando
que solo hay un humano en ella. Asombrosa.
4. The Wailing (Corea. 2016).
Qué película de terror más osom (recordemos
que a mí no me gusta el cine de terror). Como les dije antes, oriente nos
lleva mucha ventaja en lo que se refiere al cine de terror, porque aunque utilizan
un poco de sangre y cosas así, es solo un aderezo. Ni siquiera requieren golpes
de sonido. Es la construcción de la historia, con secretos, mitos, leyendas y
horror lo que hace a esta película una maravilla. Manéjenla con cuidado.
3. Arrival (USA. 2016):
Hace tiempo que Denis Villeneuve viene haciendo muy buen cine, y esperamos que
lo siga haciendo. Arrival es una de las cúspides de su cine, porque la ciencia
ficción seria no es fácil de manejar. Porque tiene que ser creíble, y Arrival
presenta una historia absolutamente que se hace extrañamente familiar, en la que es fácil introducirse y
perderse por completo, y que no se enreda en sí misma. Un logro que no es nada
de fácil.
2. The Handmaiden (Corea. 2016):
Porque no solo el cine coreano de terror es bueno… esta película es maravillosa
en todos los aspectos que puedan pensar. Visualmente preciosa, con un guión que
ya se lo quisiera Tarantino o Hitchcock, es atrapante, seductora y
tremendamente desafiante. La amé y sigo rayando con ella.
1. Elle (Francia. 2016):
Cuando vi Elle no me la pude sacar de la cabeza por días (es más, aún pienso mucho en ella). De alguna forma, es una película
que te reta a que no te guste, a que la desprecies un poco, pero es imposible
porque el nivel de actuación de Isabelle Huppert es absolutamente fuera de
serie, y porque la película plantea cosas desde un punto de vista desde el que
al menos yo, no había visto.
Y ahí están. Si no han visto alguna, se las recomiendo. De todo
corazón.

No hay comentarios:
Publicar un comentario