lunes, 24 de septiembre de 2012

Downton Abbey Temporada 3 Episodio 2



Ya saben, Spoilers ahead. Lo mismo de siempre.

AMÉ este capítulo de Downton Abbey. Lo amé. En serio. Entiendo perfectamente en todo caso que algunos no les gustara dado a que fue menos Downton de lo usual. Esto porque si bien estuvieron todas las partes dramáticas de esperar, la producción se dio la libertad (y el lujo) de hacer prácticamente un capítulo de comedia rocambolesca. Y me reí a carcajadas, muchas veces. Siempre Downton tiene partes que te hacen reír, de hecho tiene personajes diseñados para eso, pero en esta ocasión se sumaron algunos que no siempre están en esas lides. Todas mis felicitaciones ya que lograron hacer algo innovador sin dejar de ser la “Soap Opera” que tanto amamos.

Vamos viendo.

Seguimos con los problemas de plata en Downton. Lamentablemente para mí creo que no le di en el clavo con mi idea (del post anterior) de que sería Martha la que finalmente salve a los Crawley, pero la verdad no me duele mucho porque me encantaría que fuera el propio Robert el que lograra deshacer el enredo que el mismo armó. No estoy segura de que vaya a ser así (en realidad con los últimos acontecimientos estoy bastante perdida de cómo van a pasar las cosas al final) pero me gustaría mucho que se las arreglara, sobre todo considerando la conversación fantástica que tuvo con Martha casi al final del capítulo (siempre con un wisky en la mano. En serio Milord tiene que empinarse un wisky todos los días… ¿eso no es alcoholismo según la OMS?). Espero que Robert no solo se adapte a su nuevo ambiente, sino que además evolucione y saque cosas buenas de ello. Y no hace falta mencionar que sigue siendo altamente improbable que Mathew acepte la famosa herencia. ¿Soy la única que le dan ganas de tirarle un zapato (o cualquier objeto contundente) cada vez que empieza a llorar con eso de que le rompió el corazón a Lavinia y bla bla? Supéralo hombre, SU-PE-RA-LO. Lavinia murió de lo mismo que murió casi un cuarto de Europa (Influenza), y es darte demasiado crédito creer que fue por tu culpa. En serio.  

Por otra parte, he leído varias pataletas porque Mary es “egoísta” al no entender al pobre Mathew mártir y sus razones para no aceptar la herencia que le dejaron. Como si todas (y todos) en ese mismo lugar no hiciéramos lo mismo. Yo de hecho habría amenazado con teñirle las camisas o algo así.   

Y ya que por ahí salió Martha al baile, confieso que en este episodio me gustó bastante. Mucho más que en el capítulo anterior, sin duda. Personalmente creo que no está a la altura de Violet (la cual tuvo momentos de ANTOLOGÍA. Por ejemplo el “pensé que eras el camarero” Casi me atoré riéndome) pero hizo un buen papel, y básicamente cumplió su propósito que era el de recalcar hasta la majadería lo importante que es que la gente no se quede atascada en una época que ya no existe (aunque no estoy totalmente de acuerdo con ella. Hay tradiciones que, mientras sean importantes para la gente, deberían mantenerse). Hasta su doncella iba con el mismo discurso.

Ahora, más allá del propósito de su papel, creo que se armó un nudo de interacciones espectacular (y muy cómico) entre ella, Robert y Violet, donde también estaban Cora y Mary. De alguna manera los guionistas se las arreglaron para hacer un paralelo entre Violet y Martha (tradición vs progreso) y Mary y Cora (tradición vs progreso) No es que Cora esté de lo más feliz con todo lo que ha pasado, pero está abierta al cambio. Casi diría que la emociona un poco la idea. Y Robert está al medio del nudo tratando de mantener tanta compostura como sea posible. Hugh Bonneville (a quien he visto en otros trabajos) tiene una capacidad fantástica para mantener cara de póker mientras en los ojos se le nota que está entrando en la desesperación. Me encantó además que en este capítulo en particular (para bien o para mal) tiene una complicidad muy de madre/hijo con Violet. Dado que Downton (por razones obvias) siempre muestra relaciones de padres con hijas, fue entretenido ver estas interacciones (no contamos a Mathew y su mamá porque ella siempre está demasiado ocupada siendo intrusa como para hacer mucho con su hijo, aunque tuvo cosas notables en el especial de navidad)

En la entrada del capítulo pasado no dije nada de Isobel, básicamente porque no aportó mucho al capítulo más que ser una vieja intrusa (como ya dije). Hay momentos en que estoy de acuerdo con ella, pero generalmente fuerza tanto las cosas que termina por hastiarme. En este episodio la vimos abrazar una nueva causa (que raro) que es la de tratar de “rescatar” prostitutas y buscarles un trabajo. Y es en este contexto que volvió a aparecer Ethel (bostezos imparables). Es bastante claro lo que ha ocurrido ¿no? Ethel se vio obligada a prostituirse para alimentar a Charlie (el hijo del compadre que se murió en la guerra, por si no se acordaban) y ahora como no, va a buscar ayuda con Isobel. Para serles franca tenía esperanzas que no supiéramos más de Ethel ya que su historia en la temporada 2 fue una real lata. Fome, fome, fome. Pero ya que está de regreso, y dado el tema que están proponiendo, puede que salgan cosas buenas. Le vamos a dar un tiempo.

Edith….¡¡¡POOOR FIN SE VA A CASAR EDITH!!! ¡Saquemos la challa! Es una suerte que Robert, cuando se trata de “sus niñas” tenga menos voluntad que una jalea, porque a Edith le bastó un par de lágrimas locas y una agarradita de mano (mas varios “please” en sucesión) para que su papá le permitiera seguir acosando a Sir Anthony (luego de que había acordado con Violet que no iba a permitir esa relación). Digo acosando porque en realidad eso fue lo que pasó. No es que Sir Anthony no la quiera, supongo que al menos la estima… bastante, pero fue bien desesperada la cacería de Edith. No puedo culparla en todo caso ya que claramente (y considerando la época) le iban quedando pocas opciones y se le iba el tren. Y qué importa que Sir Anthony sea harto más viejo que ella (por ahí leí que él tendría 50 y ella 23 o.o) en el peor de los casos va a ser viuda ricachona joven (El matrimonio en si es el próximo capítulo, pero en este quedó claro. Además el avance del siguiente episodio soltó todos los spoilers de la tierra)

Pasando a Downstairs, no sé cuanto más se va a estirar el tema de Bates, pero por misericordia saquen al hombre luego de la cárcel. Creo que Anna va a lograr algo con esa pista de la amiga de Vera, y espero que sea pronto, pero no puedo decirles mucho más del tema… porque no pasó nada más. Es así de simple.

Finalmente, y pasando al real drama de este capítulo: Señora Hughes. ¿Por qué Señora Hughes? Me muero de la pena si resulta ser ella la que muere. ¿Se acuerdan que hace un tiempo filtraron que en esta temporada hay dos matrimonios (ya sabemos cuáles) el nacimiento de una guagua (que tiene que ser la de los Branson o caeremos en otra dimensión) y la muerte de un personaje importante? Bueno Downton nunca ha sido demasiado sutil para orientarnos en el tema funerario (como con William que pasó varios capítulos diciendo que quería ir a la guerra mientras los demás temían que le pasara algo… y bueno al final murió) por lo que el posible cáncer de la Sra Hughes es un claro indicio que puede ser ella la que va a morir, lo cual sería catastrófico para todos, pero sobre todo para Carson y creo yo para Anna. Después de todo la Sra Hughes es su figura materna. Para peor quien la está atendiendo es *música apocalíptica* el Dr Clarkson que tiene un prontuario más grande que el de un asesino en serie. ¿No pueden traer otro doctor? Primero dijo que Mathew no volvería a caminar y ahora camina feliz, luego dijo que Cora estaba muy mal y Lavinia bien y ya sabemos quién se salvó y quien murió de influenza. El hombre es un peligro público. Con respecto a la Señora Hughes primero le dice que está casi completamente seguro de que lo que tiene no es un tumor cancerígeno y que probablemente lo que saquen del quiste que tiene en el pecho sea líquido claro, para después tener que aceptar que en realidad el líquido no era claro sino que con sangre ¿Cómo no le puede apuntar a un solo diagnóstico? Mi esperanza es que con lo inepto que es haya pinchado mal a la Sra Hughes y el mismo la hiciera sangrar (lo malo es que en el avance del capítulo 3 al parecer confirman que es cáncerL).

A todo esto, y a pesar de lo dramático de la situación, me reí de lo lindo con la Sra Pattmore y sus “Oh My Goood” cada vez que el Doctor le decía algo a la Sra Hughes. No sé cómo logran que en medio de ese drama soltara carcajadas.

Cosas en el tintero:

·        La guerra de O’Brian con Thomas es de lo más chistosa. Es tonta, sobre todo por parte de Thomas que básicamente le pica que Alfred (que es como adorable ¿no?) consiga pronto  lo que a él le tomó muchos años. De todas formas espero que en algún momento se hagan amiguitos otra vez porque necesito esas escenas de malos de película de gánster que planean leseras mientras fuman en el patio.

·        Si yo fuera fan de la pareja Branson/Sybill estaría profundamente preocupada. Prácticamente ni los nombraron en este capítulo y personalmente no los extrañé. Ni me di cuenta que no estaban en realidad. Más que nada me preocuparía que los dos capítulos donde no han salido (el especial de Navidad y este) no se les extraña nada y al contrario, son de los mejores que hemos visto. Creo que tampoco los veremos en el siguiente. Muahahaha.

·        ¿Soy la única que se ha pasado el rollo de que el que puede morir (aunque nada lo indica así) sea Carson? *Suenan rayos y caen centellas* Antes de enviarme a la hoguera, estamos todos de acuerdo que al salir Bates de la cárcel volverá a Downton donde su puesto está ocupado por Thomas ¿cierto?. Ahora no es que crea que Robert no sacaría a Thomas cascando en caso de volver Bates, pero si no hubiera mayordomo, podría quedar él en el puesto de Carson y Thomas de ayuda de cámara. No creo que pase (espero que no porque de verdad me gusta mucho Carson) pero bueno, leseras que una piensa.

·        Hubo un momento en una escena de Bates con su compañero de celda (que obviamente es pérfido, ni para eso tiene suerte este gallo) en donde este le dice “había olvidado que compartía celda con un asesino” y Bates le contesta “Que no se te vuelva a olvidar” He leído mucha chimuchina con que a lo mejor Bates es culpable en realidad de matar a su esposa lo cual sería, en mi opinión un BATATAZO de proporciones épicas digno de aplausos y fuegos artificiales. Pero Downton no es proclive a dar esa clase de sorpresas (no como Boardwalk Empire ponte tú)

·        Soy de las que no tiene ninguna duda de que el tema del dinero se va a solucionar, de manera razonable o ridícula pero lo hará. La serie se llama Downton Abbey ¿no? Duh

·        Finalmente… ¿al final no pasó nada con la historia de Mary y el turco? Asumo que nunca se publicó y el tema quedó olvidado, lo cual habla bien de Sir Richard (Ser Jorah *suspiros*). A lo mejor aparece más adelante, con el primo deforme o algo así.

 

martes, 18 de septiembre de 2012

Downton Abbey. Temporada 3, Episodio 1



Niños y niñas, corren las reglas de siempre. Si aún no han visto el primer capítulo de la tercera temporada de Downton Abbey y no quieren enterarse de nada hasta que vuestros ojos lo vean, entonces pueden ir buscando otra página con la que entretenerse. Si ya lo vieron, o no les interesa spoilearse de lo lindo, siéntanse cordialmente invitados a seguir leyendo.

Pequeños… ¡¡¡¡VOLVIÓ DOWNTON ABBEY!!!! Es curioso como pareciera que fue hace un par de días que me dio una pataleta al ver el especial de navidad y pensar “¿Cómo es posible que tenga que esperar 9 meses para la tercera temporada?”, y ya está acá. Y está tal como la esperaba.

Con lo bueno, con lo muy bueno, y con lo malo, porque aunque Downton Abbey es una de mis más célebres obsesiones, no tengo problemas en asumir que tiene varios problemas, sobre todo desde el punto de vista del guión/historia. La gracia es que me gusta tanto que soy capaz de soportar esos problemas sin siquiera chistar y con una sonrisa.

Supongo que la idea original de esto era hacer un recap, pero francamente me da flojera, sobre todo considerando que, si ya todos vimos el capítulo, no tiene ningún sentido que repitamos lo que ya sabemos ¿cierto?, por lo tanto voy a dedicarme a comentar, lo que en mi opinión y de nadie más, merece ser comentado. Vamos a ver que pasó en este primer capítulo ¿Les parece?

Por fin, POR FIN se casaron Mary y Mathew (este es el momento en que ustedes imaginan fuegos artificiales, serpentinas y challas). No soy una persona especialmente romántica pero creo que no habría podido soportar que ese par no se casara en el primer capítulo de esta temporada. Y no porque sea una de esas que le hacen barra a la pareja, sino más bien porque soy consciente de que mientras el conflicto Mary/Mathew no se resolviera, no habría espacio para nada más en Downton Abbey. Todos los temas se tocarían por aquí y por allá, pero siendo francos, todo giraría en torno a ellos (tal como ha pasado en las temporadas pasadas, básicamente). No es que crea que de aquí en adelante todo va a ser llegar y abrazarse con este par, al contrario, probablemente se peleen todos los capítulos, pero al menos habrá espacio para otras cosas.

El tema de la pérdida de dinero y la posible pero altamente improbable (tendiendo al imposible) pérdida de Downton, fue una buena idea. Sobre todo como catalizador de varias cosas tanto del capítulo como del futuro.

Como primera cosa sirvió para confirmar a la horda furiosa de viejas, que la pareja Robert/Cora está tan bien como puede esperarse. Yo sé que el desliz de la temporada pasada de Milord (ese con la doncella cara de zombie) no le gustó al 95% de la población, así que imagino que puede haberse sentido la necesidad de quitar toda duda acerca de que el Lord y Lady son un lindo matrimonio a pesar de que ya se había dejado claro en el especial de navidad. Pero no estaba demás reconfirmarlo.

En varias partes he leído cierta sorpresa de que Robert haya metido la pata de tal manera (perder casi toda la fortuna en una mala apuesta es meter la pata hasta el fondo), pero en realidad no es tan difícil de entender. Más allá de que personalmente lanzo suspiros cada vez que Milord sale en pantalla (suspiros), siempre ha estado claro que el tipo no tiene mucho talento “práctico”. Si es capaz de hacer reflexiones de genuina profundidad y es en general más noble que casi todos los personajes que salen en todas las series inglesas (sobre todo en la primera temporada), pero al momento de ser práctico le faltan palos para el puente. Primero, ha contratado al PEOR doctor y abogado que hay en… la estratósfera. No solo los contrató sino que los sigue teniendo luego de que dicho doctor erró prácticamente todos los diagnósticos que hizo en todas las temporadas (menos el del embarazo de Cora, pero bueno, llega un momento en que cualquier cristiano puede hacer un diagnóstico de embarazo sin necesidad de cachar nada de medicina) y luego de que el abogado sea cero aporte en todos los ámbitos legales que han afectado a Downton en la serie. No ayudó en nada en el tema de la herencia, luego no aportó nada en el juicio de Bates, y ahora no es de ayuda en el tema financiero (yo sé que dice que trató de aconsejar a Robert a la hora de invertir y no le hicieron caso, pero da lo mismo). Por otra parte fue el ULTIMO ser humano en enterarse del tema de Mary y el finado señor Pamuk (en realidad el último fue Mathew que es igual de pavo), casi dos años después de que se enterara todo Londres, toda Inglaterra, y probablemente todo USA, Australia y Nueva Zelanda. Probablemente hasta acá en Chile había gente que sabía. Entonces no le pidamos que fuera brillante a la hora de tomar la decisión más práctica de todas que es ¿qué hacer con la plata? Agradezcamos que no la perdiera en carreras de caballos o en un casino.

Este lío también sirvió (antes que se me olvide comentarlo) para reivindicar a Cora, o comenzar a reivindicarla. La temporada 2 fue un personaje, a mi parecer, bien odioso. A veces me parecía como que estaba drogada (¿vieron como cuando a veces se le perdía la vista?) y otras veces muy enojona. Ahora cuando Robert le cuenta el desastre, ella lejos de entrar en histeria, lo apoya y se lo toma con toda la calma del mundo. La explicación (que ella misma da) es que al ser americana está mucho más dispuesta al cambio y no le asusta tanto. Lindo ¿no?

Y obviamente el tema financiero también sirvió para desestabilizar la relación de Mary y Mathew (que francamente se desestabiliza hasta cuando se derrite un cubo de hielo en el ártico), aunque tengo mis reparos con la parte de la trama en que él debe decidir si utiliza o no la plata que puede heredar para salvar Downton Abbey. Mathew Crawley debe ser el personaje ficticio con más suerte que se ha creado nunca en la historia de las series. Probablemente si se jugara un loto se lo ganaría. Dos veces seguidas. ¿Cómo es posible que reciba cada herencia que queda dando bote en Inglaterra? A la hora que se hubiera muerto el Rey de la época, fijo  que le toca el trono. Comprendo la idea desde el punto de vista de la trama, de verdad que sí, pero habría preferido que lo hicieran de manera distinta, total la relación que tiene con Mary es tan explosiva que prácticamente cualquier excusa nos hubiera servido para entender que el matrimonio estaba en peligro.

Finalmente y para dejar el tema de la plata (¿vieron que siempre dicen que es de mal gusto hablar de plata?) si la idea era que nos preocupáramos por el futuro de Downton, entonces debieron haberse guardado (durante la promoción de la serie y todo eso) el tema de que venían nuevos personajes de “abajo” (sabemos que al menos llega un lacayo más y una doncella). En el fondo nos spoilearon sin querer, porque en este capítulo el tema de contratar más gente es un problema debido a que no va a haber plata ¿cierto?, entonces al saber que llegan dos personas más nos están diciendo “no se preocupen, los problemas de plata se solucionan y todo sigue tan bien como siempre”. El tema entonces, niños, no es si el lío de la plata se soluciona o no, sino como se soluciona y si esto tiene alguna consecuencia a largo plazo. Personalmente no creo que la herencia de Mathew solucione nada (así de paso se salvaguarda el orgullo y honor del joven en cuestión), sino que probablemente sea la mamá de Cora la que pase la plata para salvar Downton ya que imagino que el personaje de Martha servirá para algo más que para tocarle la oreja a Violet y dar la impresión de ser más moderna que el resto. Y dado que hasta donde sabemos (al menos los que somos obsesivos con la serie y nos hemos leído cada reporte que ha salido muy nerdmente) su personaje sale sólo los 3 primeros capítulos, supongo que el tema del futuro de Downton será solucionado más o menos rápido y pasaremos a otra trama.

Ah y aparecieron los Branson. Qué bueno porque el tsunami de lamentos que inundó la web porque no aparecieron en el especial de navidad, donde por cierto no los extrañé, amenazó con ahogarnos. No es que me caigan mal los Branson, para nada… o bueno si me caen un poco mal. No ambos, Sybill es bastante agradable, pero él a veces me da ganas de tirarle una piedra. De hecho aún no me explico como Robert no le tiró un zapato cada vez que se ponía a hablar de Irlanda en todas y cada una de las cenas en las que estuvo. Entiendo que el tema sea importarte (para él y espero que para la serie porque sería interesante que lo trataran con seriedad) pero incluso él tiene que saber que hay momentos y momentos para saltar con su indignación, porque al final peca de la misma intransigencia que él dice detestar. Y cuando Sybill (tan agradable ella, como ya les dije) le dice de muy buena manera que relaje la vena, él en lugar de tratar de entender amenaza con estar decepcionado. Por cierto que no puede ser fácil sentirse como huérfano mal mirado todo el rato, pero desde que llegó a Downton varios trataron de hacerlo sentir tan bienvenido como fuera posible, así que el resto es pataleta de niño chico.

Lo bueno es que se redime, al menos en parte, al lograr que Mary y Mathew superaran la discusión pre matrimonio que casi nos arruina la fiesta (¿yo no más sentí que la propuesta de Mathew de que fuera su padrino fue muy “¿queeeeee onda?”?, pero bueno en Downton pasan cosas así) y además logra mantener una conversación medianamente civilizada con Robert que de a poco va aceptando que no le queda otra que acostumbrarse a que es su yerno. Es probable que les vaya bien.

Ahora con los de abajo: Anna y Bates. ¿Cómo puede haber alguien con tanta mala suerte como Bates? En serio. No me desagrada el personaje pero ya me tiene hasta las orejas que no tenga un gramo de felicidad en el tonelaje de su vida. O sea, imagino que es feliz por estar casado con Anna, pero nada más. Está preso ¿Qué querían? Y lo peor es que en su miseria se lleva a Anna que en la primera temporada fue un personaje tan bueno. Más que eso, era un personaje tan útil. Anna estaba en la solución de todos los problemas. Los de Mary, los de Gwen (la chiquilla que quería ser secretaria y que terminó manejando espadas en Game of Thrones. Crossover de universos de series geniales), los de Sybill, hasta ayudó a Carson. Pero su tema con Bates la arrastra a una trama en que todo es un sinfín de amargura. Tengo fe en todo caso en que la cosa va a mejorar.

Ya en temas más mundanos pero no por eso necesariamente menos importantes, Thomas sigue igual que siempre, aunque ahora es ayuda de cámara y ha perdido la alianza de la otra mente maquiavélica de Downton que es O’Brien (quien a su vez ha dejado de utilizar una chasquilla horrible que tenía pero que estúpidamente extrañé) ya que ella quiere meter a su sobrino (un compadre más alto que una torre de agua y más o menos torpe) a toda costa a la casa y que escale posiciones lo más rápido posible, cosa que a Thomas no le cae en gracia.

La señora Pattmore y Daisy siguen en su eterno tira y afloja que me saca carcajadas, aunque Daisy a veces me dan ganas de pegarle un zape. Porque si no más. La señora Huges no hizo nada mucho fuera de ser la señora Huges y Carson por su parte tuvo un momento de gloria y arrebato cuando logró ser despectivo y condescendiente con Branson sin decirle mucho.

Y bueno eso, a esperar el capítulo 2 que tendré que ver luego de la entrega de los Emmy donde Downton está nominado a 16 premios (donde probablemente no gane mucho más allá de los premios técnicos, pero aún así es emocionante ¿no?)

Cosas en el tintero (es decir cosas  que no deberían dejar de ser mencionadas solo porque no soy lo suficientemente inteligente para ponerlas en el texto como Dios manda)

1.- Por favor, por favor, por favor dejen que Edith se case de una vez. Yo sé que no es ni tan linda, ni tan inteligente, ni tan valiente como sus hermanas, pero ya todos estamos sufriendo por ella. Y aunque Sir Anthony es bastante viejo, ¿quiénes somos para meternos en eso? En serio. Que se case. Pronto.

2.- ¿WTF la cosa esa de “la droga” en la bebida de Branson? Que lesera tan “Dinastía” Estoy segura que habían formas más sutiles de lograr que Mathew le pidiera que fuera el padrino e incluso de lograr que Robert se suavizara un poco con él (igual le da su poco de rabia cuando el insoportable bromista lo ofende) Cosas como esta hacen que una blanquee los ojos mientras ve la serie.  

3.- La escena en que está Cora con sus hijas y Anna hablando de la noche de Bodas es muy chistosa. Sobre todo cuando ella dice que es “Terrific fun”, y la pobre Edith mirando con cara de que no cachaba nada. No te preocupes Edith, confiamos en que ya cacharás de qué están hablando.

4.- Me gusta mucho eso de que Violet siempre sea la que mantiene el lema de “La familia sobre todo”. Está claro que no le emociona demasiado que Branson sea el marido de Sybill, pero como el daño está hecho, lo toma de la mejor manera. Genial la escena en que lo obliga a probarse el traje de padrino.

5.- Lejos, pero lejos la mejor escena (del capítulo y casi de la serie. Al menos de las top 10) es cuando Carson y Robert ven bajar a Mary vestida de novia. La cara que ponen los “dos papás” es impagable.  

lunes, 10 de septiembre de 2012

Como detener la piratería. O para variar un poco…


How to stop piracy: 1. Create great stuff, 2. Make it easy to buy, 3. Same day worldwide release, 4. Fair Price, 5. Works on any device.

Eso lo leí en twitter. Lamento, como lamento pocas cosas, no poder recordar el nombre del usuario al que se lo leí para darle el crédito que merece, por lo tanto si alguien reconoce la frase, no dude en nombrarlo y tirarle challa y serpentina.

Entiendo la piratería, al menos en el tema del entretenimiento. En algunos casos y arriesgándome a ser políticamente incorrecta, la justifico. Sería ideal que no existiera desde el punto de vista de las compañías y los artistas, pero no desde el punto del vista del consumidor. Y ese es el gran problema.

No tengo nada en contra de que la gente gane dinero por lo que crea su talento. Tampoco que las compañías productoras lo hagan por haber apostado a un proyecto que resulta ser exitoso. Es más, es justo. El tema es que así como están las cosas, considerando el internet y que somos (como escuché en un juego en Epcot Center) una aldea global, la forma en que hoy se intenta enfrentar la piratería es totalmente medieval. Prehistórica más bien. Como irse a una guerra moderna usando bayonetas y espadas samurai. Por cierto que cabe la posibilidad que le hagas daño a alguien, pero la guerra está perdida antes de empezarla.

Si hoy cierran un sitio de descarga de música, se abren (al minuto siguiente) otros 5. Si cierras sitios para descargar películas o verlas online, al día siguiente tendrás 10 nuevos mejores que el anterior. No hay forma de ganar una batalla planteada de esa manera. Por eso cuando vi el tweet que les puse arriba, por fin sentí que alguien entendía las cosas de la misma manera en que las entiendo yo (igual y somos los únicos dos en el mundo que pensamos así. He visto cosas más raras).

No soy ninguna experta en medios de comunicación, ni en internet, ni en publicidad (ya puestos puede que no sea experta en nada en la vida) por lo tanto todo lo que viene a continuación es sólo producto de mi sentido común, el cual aviso  falla más veces de las que me gusta reconocer, y con el que están gentilmente invitados a discrepar, si así fuera de su agrado.

¿Cómo frenar la piratería?

(No seguiré el mismo orden de lo que está arriba, solo por un afán de ser más clara)

1.- Crea un producto fantástico: En realidad esto no tiene nada que ver con la piratería. Supongo que tiene que ver con la vida pero nunca está de más recordarlo. Si hacen algo háganlo bien. Cierto está que mientras más buena sea una creación cualquiera, más posibilidades de ser pirateada, pero en realidad ese es un dato de la causa nada más. No hay mucho más que decir al respecto excepto que buenos productos (películas, series, música, tecnología, etc) alcanzarán buenos clientes. No solo buenos sino que también fieles. Una obviedad pero no está demás decirla.

2. Dale un precio Justo: En Chile los libros son carísimos. No sé qué porcentaje de la compra de un libro se lleva la editorial, la distribuidora (si es que existe algo así en los libros como en el cine) y el autor, pero son carísimos. Más que en cualquier parte que yo conozca, lo cual básicamente ocurre por un impuesto que francamente no debería existir (o al menos no ser tan alto) y porque alguien se lleva una tajada más grande de lo razonable. Si los libros fueran más baratos, ¿leería más gente? Es improbable. Hay gente (demasiada a mi parecer) que no tiene ningún interés en leer aunque los libros los regalen o caigan de los árboles, y otros simplemente no tienen tiempo (aunque siempre he creído que para leer siempre hay tiempo, pero puedo estar catastróficamente equivocada). Por lo tanto los únicos que ganaríamos si los libros fueran más baratos, somos los que nos gusta leer, pero hey, somos el único público objetivo que tienen. Lo mismo en el caso del cine y la música. Contrario a la creencia popular, no toda la gente quiere las cosas gratis. Dado que solo puedo ponerme de ejemplo a mí misma, les cuento que no tendría problema en pagar por cosas que me gustan si el precio es justo, pero si en el mercado formal encuentras algo 10 o 15 veces más caro de lo que razonablemente debería costar (incluyendo lo que todos los involucrados deberían ganar por ello), pues no hay lógica ni honestidad que aguante.

3.- Hazlo fácil (y seguro) de comprar: Fundamental. Hoy se puede comprar de todo por internet. De todo (si, hasta esas cosas WTF que están pensando), sin embargo a veces es tan difícil que uno abandona la misión a mitad de camino pensando “no vale la pena el sacrificio”. En teoría el sistema de pago por tarjeta de crédito es el más fácil, pero todos sabemos que falla en seguridad más veces de las recomendables. Personalmente amo la transferencia electrónica, pero es una opción que sólo aplica a mi país (destacando eso sí que cada vez hay más sitios que traen cosas desde afuera si así lo quieres). Y ya puestos, pequeños, asumamos que mucha gente aún guarda la plata debajo del colchón (con justo motivo considerando las fallas de seguridad que ha tenido el sistema bancario últimamente) o en una cajita que solía albergar bolsitas de té y que por lo tanto no cuenta con sistemas que le permitan transferir fondos en línea.

¿Es tan difícil idear sistemas que permitan a todos poder pagar sin necesidad de estar días pensando que le van a sacar plata de su tarjeta de crédito? (a pesar de pay pal) No creo que los bancos se rehúsen a que cualquier entidad o empresa tenga cuenta corriente donde se pueden hacer depósitos para pagar cosas. ¿O es muy del siglo pasado la idea? Anyway el tema es que el ámbito “pagos” es aún hoy una piedra de tope para muchas personas. Peor aún cuando toda la industria del entretenimiento fomenta el uso de dinero electrónico haciendo descuentos por su uso en lugar del pago en efectivo. Imagino que en algunas partes funciona, pero en países como Chile, o en cualquiera de Sudamérica, el uso de dinero sólido aún es demasiado fuerte y abundante como para despreciarlo. Medítenlo.

4.- Estreno simultáneo en todo el mundo: Puede que esta sea la principal fuerza motriz de la piratería, sobre todo en lo que se refiere a películas y series de TV. De la piratería entendida como comprar algo copiado en la calle, por ejemplo, y también de aquella que implica bajar cosas desde internet o verlas online sin afán de ganar dinero. Alguna vez escribí un post acerca de la indignación que me produce que algunas películas lleguen a Chile con 5, 6 o 7 meses de retraso en comparación con los países de origen. Eso asumiendo que llegarán ya que existen algunas que nunca lo hacen. Bien, lo mismo es aplicable a las series de televisión.

Si bien lo ideal sería que el estreno de series y películas se realice al mismo tiempo en todo el mundo (y sabemos que se puede porque Game of Thrones lo hizo, por lo cual estamos muy agradecidos, y películas como Harry Potter también) estamos dispuestos a aceptar pequeños desfases. Pero PEQUEÑOS… una semana digamos. Un mes o más es inaceptable. No es que sea imposible esperar a que toque el estreno en tu país (que tampoco es fácil), sino que las posibilidades de que te encuentres con Spoilers de tu serie favorita o de alguna película aumentan de manera exponencial a medida que pasan los días. ¿Se puede evitar enterarse de lo que pasa en una serie hasta que la puedas ver en la TV? Si. Pero no siempre, e implica que tienes que ir por internet como si caminaras por un campo minado. Tienes que evitar una cantidad gigantesca de sitios (como IMDB), no leer prensa extranjera o hacerlo con mucho cuidado, evitar los foros de discusión como si fueran la peste y, finalmente, cruzar los dedos para que no te aparezcan spoilers de la nada.

A modo de ejemplo una vez estaba buscando en las imágenes de google enfermedades hormonales, y el buscador consideró que era buena idea poner una foto del enano de Game of Thrones vestido para la guerra. Luego de un proceso de meditación complejo puedo llegar a entender la relación entre mi búsqueda y la imagen que apareció, el problema es que si no hubiera visto ese capítulo de la serie antes del incidente en cuestión, habría estado frente a un spoiler sin querer estarlo. Y es indignante que eso ocurra.

He escuchado a muchos actores, directores y músicos quejarse y hacer un llamado a sus fans para que no vean ni bajen cosas online reclamando que están matando la industria, y están en su derecho. Pero antes del llamado no sería malo que juntaran sus materias grises y exigieran que su trabajo esté disponible en todas partes al mismo tiempo. Estoy segura que se puede. La publicidad, contratos, y todas esas cosas fomes no son mi problema, y no me cabe duda que a alguien se le ocurrirá cómo hacer para no perder dinero en esas instancias (publicidad en internet, asociación de empresas entre países, vayan ustedes a saber, usen la imaginación) pero como dije antes la guerra contra la piratería sin concebir el estreno mundial simultáneo de cualquier tipo de arte, es inviable.

5.- Que funcione en todos los equipos y plataformas: Este tema es el que menos cacho (tiendo a 0) pero hay varias cosas que se pueden sacar solo por sentido común. Si sacas una cosa para verla solo en Blue Ray, por decir algo, alguien la va a adquirir y la pasará a un formato que permita verlo no solo en el PC, sino que además bajarlo para verlo en DVD y hasta en tele en blanco y negro. Lo mismo cuando sacas cosas de manera exclusiva para gente con equipos Apple o Android. El mundo se las arreglará para que al final del día todos podamos verlas en la plataforma que se nos ocurra. Entonces ¿por qué no hacerla de esa manera de una buena vez y evitarse la guerra? Comprendo, aunque no lo parezca, que el tema de la exclusividad es tentador y que la teoría dice que si vendes cosas exclusivas puedes cobrar más por eso… porque es exclusivo (duh) pero esa teoría solo funciona si no existe una forma de que la exclusividad se rompa, que no es este caso, bajo ningún punto de vista.

Uno de los principales errores de la industria del entretenimiento, es asumir que el pirateo siempre tiene que ver con el ganar dinero de mala forma a partir del trabajo de otros. Tienen razón en varios casos, pero cuando hablamos de contenidos de internet, muchas veces las cosas que se suben no tienen ningún otro afán que el de compartir cosas para que todos puedan verlas. Puede que suene muy Robin Hood moderno, pero así es. Una cantidad importante de sitios donde se suben películas y series son totalmente gratuitos. Puede que al ser exitosos ganen dinero por algún concepto que desconozco, pero originalmente la idea es que todo el mundo tenga acceso a todos los contenidos.

Luego de todo este bla bla más bien inútil, todo se reduce a mi fe en que los cerebros de la industria del entretenimiento general, en algún momento, se darán cuenta de lo que ya varios nos dimos cuenta desde afuera. No es posible vencer al enemigo pirata por los medios convencionales (recordemos el fiasco del cierre de Megaupload o la página Rojadirecta que en realidad nunca dejó de funcionar) o que hasta el día de hoy se entienden como convencionales. La prohibición no es una opción cuando tienes cientos de miles de formas de romper una regla. A la piratería hay que ganarle (si quieren ganarle de verdad… igual a lo mejor no quieren) jugando en una nueva cancha. ¿Cacharon?

lunes, 3 de septiembre de 2012

Cachando Breaking Bad


Antes de comenzar, y siguiendo las reglas de civilización no escritas de cualquier persona decente que guste de series y/o películas, es mi deber advertir que a continuación encontrarán Spoilers de la quinta temporada de la serie Breaking Bad (lo cual implica de alguna manera, Spoilers de todas las anteriores temporadas también). Por lo tanto, si aún no has visto la temporada 5 de la serie, o el último capítulo (emitido ayer domingo) y no quieres saber nada hasta verlo con tus propios otros, puede que prefieras cerrar la página. Cualquier otra situación, estás cordialmente invitado a seguir leyendo.

Tal como dije en el post anterior, no soy exactamente una fanática incurable de las series de TV. Me gustan, pero soy tremendamente selectiva. Por eso cuando hace un mes más o menos me encontré sin series que ver (esperando que prácticamente todas las que veo vuelvan ahora en septiembre) y no muchas películas interesantes con las cuales pasar el tiempo, me puse a buscar alguna serie que pudiera gustarme.

Me recomendaron varias, de diversos tipos, pero al final fue tanta la insistencia de algunos amigos con Breaking Bad, argumentando que es la mejor serie que se ha creado en la historia de las series (sí, tengo amigos muy exagerados, yo sé), que me decidí a verla, sobre todo considerando que estaban dando la última temporada.

Y me obsesioné. Breaking Bad es la mejor serie que se ha creado en la historia de las series (ok, yo también soy bastante exagerada), o al menos de las mejores. Cuando empecé a verla hace un mes, me di cuenta que me esperaba una ardua tarea, ya que tenía que ver 5 temporadas, pero dije “Bah total nadie me apura”. La primera temporada me gustó bastante, veía de a un capítulo y estaba feliz, pero ya desde la segunda  comenzó la obsesión y no pude (ni traté) de pararla.

4 semanas, 55 episodios. Lo cual, si asumimos un promedio de 47 minutos por capítulo (que es poco más o menos lo que dura cada uno) son 2.585 horas de concentrado de historia de Walter White en un mes. Dado que me negué a dejar de tener vida social y a comer, y no tuve demasiada opción en el tema de ir a trabajar, fueron mis horas/sueño las que se vieron afectadas por esta maratón sin precedentes en mi historia televisiva (hasta 4 capítulos seguidos vi), que me permitieron llegar con holgura (terminé de ver todo el sábado) al domingo como una espectadora obsesiva más a ver el final de temporada (cosa que en realidad realicé el lunes de madrugada, pero son detalles)

Dado que ya es tarde para cualquier intento de recap, vamos a dejar eso de lado. Tampoco es la idea hacer una crítica de la serie. ¿Para qué es esta entrada entonces? Para descomprimir mi cabeza de sobredosis de Breaking bad (cualquier nerd como yo, si digo que la idea es utilizar este blog como pensadero, debería entenderme).

Vamos entonces con esas “reflexiones (¿?) ¿Les parece pequeños?


1.- Si alguien te pregunta de qué trata Breaking Bad, es fácil decirlo. Es más, la gente no debería preguntarlo y simplemente tendría que meterse a internet donde hay millones de reseñas acerca de qué trata, y como asumo que cualquiera que se dé la lata de leer esto ya tiene claro de qué va, no pienso repetirlo. Sin embargo, desde que empecé a ver la serie (incluso desde el episodio 1 ah) no me puedo sacar de la cabeza que, de manera discreta pero no oculta, el motivo central de Breaking Bad es en realidad la familia. Más aún, dentro del tema familiar el tema del “cuidado de los niños” es fundamental.

Después de todo, el motor de Walter White, más allá de que a veces pierda el foco, es que su familia esté protegida (primero financieramente, y después ya de todos los peligros de la vida láctea). Pero no es solo el tema de Walter, Skyler también (sobre todo en la temporada 4 y 5) hace todo lo que puede por proteger a sus hijos (de una decepción terrible y también de peligro físico), aún a pesar de quedar mal como madre, e ir en contra de sus propias convicciones. Jesse también es un tipo para quien el uso y maltrato de niños es insoportable. Lo vemos en la temporada 2 cuando lo desespera ver al niñito en la casa de padres drogadictos, luego en la relación con Brock (y la angustia cuando este es envenenado) y finalmente cuando sale del negocio de la droga por lo sucedido con el niño que Todd (que es bien gil) asesina, que es lo que finalmente lo obliga a salirse del negocio de las metanfetaminas. Incluso Mike, un tipo que bien el fondo tiene una decencia escondida, bien en el fondo, pero que se rige por sus propias reglas y no le importa matar cuando lo siente necesario, es un tipo dominado por las emociones que le provoca su nieta.

Por ponerlo de una manera simple, todas las grandes decisiones que los personajes centrales de Breaking Bad toman, están amarradas al bienestar de los que quieren o de los que ellos consideran no deben ser maltratados. Walter entra al negocio de las drogas por la familia, y a pesar de perder el rumbo su poco, al final quiere salir de él, por esa misma familia. El problema es que el final del último capítulo nos dejó claro que la cosa no será simple.

2.- Por ahí leí, que varias personas opinan que la temporada 5 ha sido la más “débil” de todas (y obviamente los que los trollean por opinar eso), y en parte les encuentro la razón. Yo no diría eso si que la temporada 5 es débil, sino que no es tan Oh My God como las anteriores, que no es exactamente lo mismo. Personalmente creo que las temporadas 3 y 4 son totalmente alucinantes (aunque si me dan tiempo probablemente encuentre en la 1 y la 2 la misma alucinación pero dejémoslo así). En mi caso creo que la explicación es que hasta la temporada 4 la serie se trataba de Walter White, mientras que la temporada 5 se trata de Heisenberg EXCEPTO el último capítulo donde vuelve Walter. No es que Heisenberg no sea un muy buen personaje, que lo es, pero tiene menos dimensiones que Walter, por lo cual provoca mucha menos empatía. Como dije en el post anterior, las mejores series son aquellas que, a pesar de su género (más bien dramático) logran tener momentos totalmente contra-genero. Y esa es una de las grandes genialidades de Breaking Bad, que tiene algunos de los momentos más chistosos, surrealistas y ridículamente cómicos que he visto. Dado el giro que suponemos tendrá la segunda parte de la temporada 5, no sé qué tanta esperanza tengo en que aquellos momentos regresen, pero al menos, al menos, tengo algo de confianza en que tengamos más Walt que Heisenberg, que sabemos de todas formas ya nunca se irá.

3.- No hace falta decir que Walter White es un tremendo personaje y el hilo conductor de la historia. Para que machacar lo mismo (aunque no está demás supongo). Lo mismo los personajes secundarios, o como bien lo llaman los gringos los de “soporte” como Jesse, o Skyler (quien le cae mal a mucha gente, aunque a mí no. De todas formas lograr caerle mal a un segmento importante de personas, es pura maestría de la actriz y los guionistas). Incluso Hank y Marie tienen lo suyo. Sin embargo hay personajes “satélites” que a veces se nos pasan sin la necesaria alabanza (jajaja), aunque no siempre eso sí. Gus Fring es una joya de personaje, y en esta pasada no solo lo digo yo, sino que también los Emmy, para los que está nominado (mi problema es que quiero que casi todos en esa categoría ganen). Lo mismo el ya mencionado Mike, quien ha dejado hartos corazones rotos después de su muerte.

Pero quien para mí es una alegría ver es Saul Goodman. Me encanta. Puede ser que entre mis amigos y conocidos haya algunos personajes no tal cual como él, pero con ese aire de chanta que es tan chistoso y por eso le tenga cariño. Y eso que Saul, más allá de su onda circense, es un tipo que cacha mucho de su negocio y siempre sabe muy bien lo que hace. Todo un aporte, y además habla divertidísimo. Deditos arriba para él.

4.- Esta probablemente será la única “crítica negativa” que haré de la serie. Y no es una crítica negativa para ser exacta es un… WTF mejor dicho. ¿Qué onda con los arranques McGiver de la serie? En general no es algo que me haya molestado, ya que siempre se ha presentado a Walter como un genio (con los pro y contra de los genios obviamente). Y los genios hacen genialidades, por lo tanto puedo creer muchas cosas de las que han pasado. Incluso cuando en la temporada 2 se quedaron sin batería en la cacharra de casa rodante que tenían (capítulo que tuvo escenas extremadamente chistosas) y Walter construyó una batería dije “WAAA pero que cosa tan genial, voy a anotar como hacerlo” porque quedarse sin batería en el auto es algo que está totalmente dentro del reino de mis posibilidades. Después, claro, aborté la misión porque a pesar de todo, es más improbable que ande en un auto con toda la cantidad de cosas necesarias para armar la batería, que ésta se me acabe. Bueno el tema  es que hay hartas cosas que acepté sin chistar, pero la escena en que Walter se suelta de la amarra (de plástico) que le dejó Mike usando cables de electricidad fue too much. Me reí y creo que la escena no estaba diseñada para que alguien se riera.

No dudo que lo mostrado pueda hacerse. Si algo de bueno (además de todo lo ya dicho) tiene la serie, es que está excelentemente documentada en el ámbito científico, lo cual para los que de una forma u otra nos dedicamos a cualquier rama de la ciencia constituye una fuente de felicidad inagotable. Pero aflójenle al exceso de creatividad. Hay momentos en la vida en que simplemente uno no tiene todas las cosas que necesita a mano (o se te rompen, o tu brazo es más corto o te electrocutas en este caso) y hay que vivir con ello.

5.- Por último algo que me alucina totalmente… TOTALMENTE, son todas las referencias y guiños a Chile que tiene la serie. No soy especialmente nacionalista ni me creo mucho el cuento del amor a la patria y la bandera y los símbolos patrios y todas esas leseras. Pero si tengo eso de que, por ejemplo, si estoy en otro país y sale cualquier referencia a Chile (sobre todo en buena manera) como que emociono. Es tonto pero me pasa. Una vez en USA vi en un show una foto y un poema de Pablo Neruda y casi me desmayé.
Por eso cuando en Breaking Bad comenzaron a aparecer menciones a Chile fue lo máximo. La cuarta temporada está plagada de “chilenidades” Lo primero fue cuando en el capítulo 5 (creo) sale la canción de Anita Tijoux “1970” (que de pasada me encanta). No es que me haya desmayado exactamente (aunque si me preguntan, existen segmentos de ese día que no recuerdo bien, por lo que puede haber pasado), pero cuando la escuche fue ¡¡¡MAMITA QUERIDA LA CANCION!!!. Y retrocedí la escena como 5 veces para verla una y otra vez.

Ya después al conocer la historia de Gus (incluso cuando invita a Walt a comer y menciona la Paila Marina) el delirio fue absoluto. Esa escena en que Gus recuerda cuando mataron a su amigo donde Don Eladio fue un constante Oh My God. No me importó en absoluto que ni Gus (quien habla el español como un gringo que habla español) ni el amigo chileno (que en realidad era mexicano) no tuvieran ni pizca de acento chileno. Un detalle sin importancia. Mejor aún cuando el amigo que posteriormente muere cuenta que es Bioquímico de la Universidad de Santiago, ya que tengo buenas amigas que son precisamente bioquímicas de esa universidad y me hace preguntarme qué tipo de colegas tienen (y molestarlas mucho también).

Y bueno… ahora esperar 8 meses a que den la segunda parte de la quinta temporada. No es tanto tampoco ¿cierto?