martes, 28 de marzo de 2017

Películas 2017. 27/100. Logan

27/100. Logan

Para que no existan dudas, por mi lado creo que Logan es una buena película. Buena y entretenida. Parte importante de lo bueno que tiene Logan, por cierto, está dado por sus protagonistas, con Hugh Jackman que, al igual como han hecho otros antes que él, logró que el héroe sea mucho más que un cómic y logró dotarlo de una humanidad y una miseria fantástica, con Patrick Stuart que hace un Xavier que se hace cargo de sus errores y las fortalezas que aún le quedan y es conmovedor, y Dafne King (la niña que hace de Laura) que tiene una ferocidad tan intensa que te hace pegarte en el asiento (o en la cama o donde quiera que vean la película).

El asunto es que (y ustedes saben que tenía que haber un pero porque si) Logan es un western tan pero TAN clásico, que se me hizo totalmente predecible, y al ser predecible, me quitó emoción. Eso de "todo el mundo llora" o "el que no llora al final no tiene corazón" vamos a tener que aceptarlo, entonces como una prueba irrefutable de que puede que aquel órgano no me funcione a la perfección porque ni siquiera se me apretó la garganta, no porque las escenas en si mismas no sean emocionantes, sino que es porque ya he visto prácticamente toda la película tantas veces (porque es un western hecho tickeando una lista), que podría habértela contado más o menos con cierta precisión aún sin verla. No los detalles, que al final es lo que le dan calidad a la película, sino que el gran esquema de las cosas.

Por otra parte, y como ya les dije, es gracias a los actores que la película no termina siendo un baño de sangre sin sentido. Con tipos menos capaces, y en personajes con menos historia (ahora es que uno agradece todas las películas anteriores, incluso las malitas) la película habría sido una matanza sin sentido, pero Logan siempre ha estado rodeado de una rabia tan profunda, que es ahora, mientras saltan los chorros de sangre y ruedan las cabezas, cuando todo te hace sentido.

Personalmente creo que no es la mejor película de súper héroes que he visto, pero si es una buena película de súper héroes. También creo que, como suele pasar en estas producciones, le sobra un rato considerable. 20 minutitos menos habría sido un regalo.

Si tienen tiempo, es bueno verla.

lunes, 27 de marzo de 2017

Series 2017. 4/15. Taboo

4/15. Taboo

Amigas y amigos. Puede sonar repetitivo el hacer esta advertencia cada vez que voy a hablar de una serie, pero lo cierto es que nunca se sabe que pájaro nuevo puede caer por estos lares, y en ese caso sería injusto que por no saber que esta entrada tiene (a partir de determinado momento) muchos spoilers de la serie Taboo, al final se terminen de enterando de cosas que no quieren saber ¿cierto?. Por eso, les dejo la advertencia de que si bien la primera parte de la entrada es libre de spoilers y podría en parte ayudarles a decidir si quieren ver o no taboo (o puede dejarlos más confundidos, nunca se sabe), la segunda parte está llena de comentarios acerca de cosas que pasaron, y por lo tanto, podría arruinarles ciertas cosas si es que no han visto o no han terminado de ver la serie. Ya verán ustedes que hacen con esta información.

Taboo es de estas series engañosas. Es medio engañosa porque la sensación del trailer, del poster y en parte de la misma serie en ciertos momentos, es que será mucho más de una cosa que otra… y termina no siendo así. Obviamente, no soy lo suficientemente engreída como para asumir que esto es solo culpa de la serie y no hay responsabilidad en lo que yo entienda de lo que me presentan, pero sí creo que es más culpa de la serie que mía.

(¿Cacharon el trabalenguas que armé?)

Porque constantemente la serie da la sensación de que el componente mágico (de cualquier modo que se presente) tendrá una importancia preponderante, y aunque si se muestran cosas en este sentido, el tema es que al final del día (y de la temporada) cuando mentalmente logré depurar la serie, me di cuenta que en realidad la magia antigua, los hechizos y demases no tienen un gran peso, y que Taboo es en cambio una serie de intrigas, misterios y conspiraciones muy terrenales y finalmente humanas. Y en ese sentido es una serie bastante buena. Compleja e intrincada, pero finalmente buena.

Vamos a ver si puedo explicarles más o menos de qué se trata sin decir too much para los que no quieran leer demasiado. Trata de un tipo, James Delaney, que luego de haber pasado muchos años en África viviendo con tribus y tales, regresa a Londres, después de que su padre muriera en circunstancias algo especiales (ubiquémosnos que esto sucede como en 1800, ponte tu). Obviamente a esas alturas todos pensaban que James había muerto en África, pero resulta que estaba vivito y coleando, y que se hizo heredero de todo lo que tenía su padre, entre otras cosas unas tierras en Estados Unidos, que estaban en el estrecho de Nootka, y que es una tierra que le interesaba mucho no solo a la Corona inglesa, sino que a la West India Company (una compañía marítima y de negocios que existía) y al recién nacido gobierno de los Estados Unidos. Y obviamente cuando a mucha gente con mucho poder le interesa lo mismo, hay intriga, mucha gente muere y pasan cosas malas. Sobre todo cuando el dueño de lo que todos quieren no quiere entregarlo, volvió a Londres con mucho dinero de diamantes y tiene un vacío en su historia que nadie sabe llenar.

Supongo que lo primero que es importante decir es que la serie puede ser eso que a ustedes les gusta llamar “lenta” (¿habrá algún otro término más nefasto para el mundo del cine, series, tv, etc?). En otras palabras es de estas en donde la cosa no te queda clara desde un inicio y tienes que esperar al menos 2 o 3 episodios para poder decir “Ah ya sé de qué va esto” e incluso cuando por fin puedes decirlo hay varias cosas que te quedan dando vueltas y en donde el diálogo es muy importante.

También es de estas series en donde hay varias historias paralelas, y por lo tanto es buena idea verla medianamente concentrada. Hay mucho flashback y algunas cosas que uno no sabe si es fantasía o recuerdo. Pero lo importante, lo fundamental es saber quién es quién en la serie (cosa que es mucho menos simple de lo que suena), porque de esa forma, como buena serie de intrigas aunque a veces esté disfrazada de otra cosa, es cómo puedes engancharte.

Sin duda que la principal fortaleza de Taboo está en sus protagonistas y en una ambientación fantástica que lograron los artistas visuales. Tom Hardy hace un muy buen papel como James Delaney, un tipo lleno de secretos, taciturno, dado a la violencia fácil y lleno de traumas. Si… si les suena al típico papel que hace Tom Hardy, efectivamente lo es, y es que probablemente el papel fue creado para él dada la facilidad con que puede ponerse en la piel de personas así. Creo que un tipo de su talento ya podría tratar de hacer algo distinto, totalmente alejado, pero por lo pronto, ese rol en específico lo hace de maravillas. Tanto que una de las razones que hacen que te quedes viendo la serie en aquellos momentos en que se flaquea, es por él.

Junto a Tom Hardy hay una pléyade de estrellas, de la cual destaco a Jonathan Pryce que hace un tremendo rol como el siniestro Sir Stuart Strange, que es el jefe de la West India Company. Yo sé que una de las cosas que se les pide a los personajes de hoy es la multidimensionalidad, y me parece correcto como espejo de la vida. Sin embargo, de vez en cuando, aparecen estos personajes que son como una hoja de papel, en donde prácticamente no puedes ver más allá del bosquejo del personaje. Sir Stuart Strange es de esos villanos. Casi sin características que lo rediman, Sir Stuart vive y respira solamente para obtener más poder y dinero (si, los motivos más clásicos de la villanía. No me habría sorprendido que su fin último fuese la conquista del mundo), no conoce lo que es la compasión ni mucho menos la empatía. Mi impresión es que Jonathan Pryce lo pasó regio haciendo el papel.

Probablemente, como ya les dije, mi única pseudo decepción, tenga que ver con la inclusión de la magia vodoo (o de otro tipo, no es mi fuerte reconocer la magia) y de los poderes de James Delaney, que no son investigadas en profundidad. Por cierto que puede tener que ver con que la serie se dedicó a hincarle el diente a la historia central, y también con que en la siguiente temporada se tratará más esto (porque la serie quedó para tener una nueva temporada), pero eso no quita la sensación de ser levemente timada.

No lo suficiente como para que la serie no me gustara, en todo caso. Es totalmente agradable.

Ahora amigos es el momento en el que los que ya vieron la serie están cordialmente invitados a continuar la lectura, y los que no a irse de paseo porque vienen muchos spoilers.

Es difícil separar Taboo en sus episodios, porque al menos en mi mente, es como una gran película muy larga. Básicamente por el formato, que es el de una historia contínua… como una teleserie si se quiere. En lo personal me gustó mucho la ambientación oscura y constantemente… húmeda, y creo que en ese sentido Taboo como pocas series del último tiempo utiliza al agua como componente fundamental de su trama.

En parte tiene que ver con una tradición muy londinense (que se da en literatura y películas, sobre todo en aquellas ambientadas o escritas realmente durante el siglo XIX), en donde el Támesis es una fuerza viva en todas las piezas artísticas. Mucho más que ahora en donde la forma de transporte ha cambiado y donde el río pasa a ser casi un adorno. En aquella época, el Támesis era el centro y la vida de la ciudad, el comercio, los negocios y la entrada a Londres se hacía básicamente por el río, y había un mundo complejo y jerarquizado que vivía en las orillas y Taboo recrea de manera muy exquisita esa relación de Londres con el río, y de los personajes con el agua.

En parte la brujería (en mi opinión como ya les dije sub utilizada) se relaciona mucho con el agua también, y el pasado que atormenta a James también tiene que ver con el agua. Es su madre tratando de ahogarlo de bebé (esa es la sensación que da y lo que le dice su mayordomo de quien no me acuerdo el nombre) y su viaje y final hundimiento de un barco lleno de esclavos lo que lo persigue y atormenta profundamente. Además, el fin de su batalla es poder irse en un barco a Nootka y vivir del comercio del Té… vía marítima.

Dicho esto, es esta misma atmósfera la que en un inicio puede hacer que la serie se sienta “estancada” ayudada por una historia bastante intrincada. He leído en muchas partes que Taboo es una historia de venganza (en donde James querría vengar la muerte de un padre que le fue totalmente ausente), y puede que haya algo de eso pero no a pito del padre, sino que más bien de la madre (personaje que no aparece, pero está permanentemente presente) pero en realidad, a mi parecer Taboo es más una historia de sobrevivencia. Una en donde el protagonista tiene que equilibrarse de manera precaria sobre una cuerda.

Pero también es mucho más que eso, o al menos lo intentaron, y hay varios puntos que me parecen más que interesante de discutir (jajaja) con ustedes, si son tan amables. Vamos viendo:

-Lo más importante a la hora de ver Taboo es que si no te gusta Tom Hardy (porque te cae mal, te recuerda a alguien desagradable o cualquiera de esas explicaciones sin sentido que son tan comunes cuando alguien simplemente no nos agrada) es mejor que no la veas. No es que no tenga otras cosas que mirar, pero Taboo es SU serie. La cámara se queda pegada en él aunque estén pasando otras cosas, y todo el resto de las historias son absolutamente secundarias a lo que pasa con James Delaney. Taboo es Tom Hardy. No es necesario que seas un súper fan para que te guste, pero al menos es ideal que no tengas desencuentros.

-De un modo bien solapado, y aunque los personajes que al parecer más destacan en Taboo son hombres, el rol de las mujeres es bien interesante. Porque la vida de James está determinada por su relación con mujeres, mucho más que con hombres. James es capaz de amar a las mujeres, pero es curiosamente lejano a los hombres. No confía en ellos. Sin embargo ama a su madre a pesar de las historias que le han contado, ama profundamente a su hermana (más como amante que como hermana) y con la única que logró establecer un vínculo de cariño en la nueva vida en Londres es con su “madrastra”. No solo la ayuda a salir de problemas, sino que confía en ella lo suficiente como hacerla parte de su plan y pedirle ayuda en momentos importantes. Incluso establece una relación cariñosa/interesada con un tipo que se siente como mujer, y siente más paternalismo por la hija de una prostituta que por su propio hijo. En otras palabras, para James, los hombres tienen un fin utilitario (los usa como socios de negocios, para llevar a cabo planes, para pelear con ellos), pero las mujeres son las que le dan vida.

-Ya les he dicho que el tema de la magia no es lo que más destaca de la serie, y aunque tiene con ver con la subutilización del recurso (en una serie en que se ha vendido con un componente sobrenatural importante), lo importante es que está “mal vendida”. O sea, aquellas partes en que la serie busca adentrarse levemente en esto, son confusas, a veces tediosas y no nos es fácil entender a pito de qué están ahí. A forma de resumen y ustedes me dirán si me falta alguna importante, la presentación de la magia está dada por la capacidad de James de comunicarse con su hermana vía… ¿mental? O sea como que hace una suerte de ritual frente al fuego y ella sueña con él. Fuera de eso todo es confuso (si, más confuso), porque no sabemos si las imágenes de fantasmas que lo persiguen son realmente apariciones de fantasmas que le vienen a cobrar cuentas o son alucinaciones. Lo mismo con las imágenes de su madre. Por último, al parecer James tiene ciertas tendencias caníbales (porque le come el corazón a un tipo que trata de matarlo en la calle) y un violencia tormentosa que sale a la luz cuando en lugar de simplemente matar a sus enemigos se da el tiempo de destriparlos y dejarlos con los intestinos afuera. Esto último, sin embargo, puede tener más que ver con algún tipo de locura que con un componente sobrenatural.

-No es casualidad que la serie se llame Taboo. Partiendo porque el personaje de James Delaney es un Taboo en sí mismo. Es un tipo del que no se habla. Una persona con la que nadie quiere verse envuelto (a menos que haya dinero de por medio o no tengas nada que perder), porque las cosas que hace son aquellas que no deben ser sabidas. Está enamorado de su hermana (sanguínea al menos por parte de padre), come a sus enemigos (y a los que no les saca las tripas), tiene prácticas que son atemorizantes y en rigor nadie conoce su pasado. Pero es mucho más que eso. Lo que hace James es oponerse al poder. Al poder de la Corona, al de la West India Company y al de Estados Unidos. Y todos sabemos que la rebeldía, no la de cartón que vocifera, sino que aquella que nace como un instinto, esa que es indomable, a lo largo de toda la historia se ha intentado aplastar bajo un manto de silencio.

-Todo lo anterior, no quiere decir que la serie a veces no peque un pelín de AY PARFAVAR. Hay momentos en los que James parece tener una capacidad sobrenatural para saber por dónde vienen los enemigos y los golpes, y ya que establecimos que el tema ese de lo sobrenatural no aplica para todo, serían buenas algunas explicaciones o al menos algunas pistas de cómo pasan algunas cosas. También creo que Taboo en algunos casos se deja llevar por una suerte de necesidad medio comercial de mostrar sexo, sangre y violencia. No digo que estos elementos no estén bien cuando la historia los llama, pero sí creo que Taboo (y esto es completamente parte de mi imaginación) se obliga a tener estos elementos de manera explícita para pasar a formar parte de las “series de adultos Oh My God” como por ejemplo es Game of Thrones. Sin embargo la televisión de los últimos años que ha hecho series de lo más osom, que para formar parte de esas series, a veces se requiere más imaginación que cosas explícitas.

Pensamientos Random (o sea cosas que quiero decir pero que se me hizo que no tenían cabida antes)

-Yo sé que ya pasó el momento de lanzarle flores al elenco, pero se me había quedado en el tintero lo mucho que me gustó el papel de Tom Hollander como el químico que hace la pólvora. Un personaje fresco, inteligente y seguro de sí mismo pero no necesariamente ególatra, compasivo, cariñoso cuando puede pero en un modo que no admite tonterías por parte de los otros. Espero de corazón que esté en la segunda temporada (que entiendo ya se está filmando) quemado y todo como quedó después de le explotara un barril de pólvora a la espalda.

-¿Qué creemos que pase en la segunda temporada? Al principio imaginé que el barco donde logran escapar de Londres simplemente se iría hacia USA a Nootka, pero por lo que vi primero tiene que hacer otras paradas, y ahora van con la bandera de Estados Unidos. Lo que sí es cierto es que muchos de los villanos (entre otros Sir Stuart Strange) ya no son parte del puzle porque todos (o una mayoría) murieron en circunstancias más o menos terribles.

-Imagino que además en la temporada que sigue veremos más de estos supuestos poderes de James, y será entretenido verlo obligado a interactuar más, ya que en esta primera temporada básicamente lo vimos ser taciturno y hablar poco (cosa que ya sabemos Tom Hardy hace muy bien). En la próxima temporada va en un barco con una tripulación de al menos 15 personas, así que al menos va a tener que… no sé. Hablarles para que abran las velas y cosas así.

-Que hermosa es la música de los créditos de inicio de la serie, en donde, por si no nos quedaba suficientemente claro, salen los personajes principales ahogándose en el mar (o en un río si se quiere). Nuevamente el agua como el punto fundamental que los reúne a todos. La música es una suerte de vals precioso.

-¿Qué consecuencia tiene la muerte de la hermana de James? Zipha era parte importante de lo que mantenía a James centrado y sin ella probablemente él se desestabilice. No lo hizo ahora porque tenía cosas apremiantes que hacer para sobrevivir pero no quiere decir que después no la eche en falta. Ahora ¿Realmente murió Zipha? ¿Es una ilusión de la serie?


Lo que sea, al menos yo, esperaré pacientemente la segunda temporada.

domingo, 19 de marzo de 2017

Películas 2017. 26/100. Collateral Beauty

26/100. Collateral Beauty

Hay cierto placer perverso cuando caes en un precipicio que sabías que estaba ahí, que lo viste a la lejanía, y aún así caminaste directamente hacia el.
Porque nunca pensé que Collateral Beauty fuese a ser una buena película. Por su trama, por su protagonista (que para este tipo de tramas ya no me funciona) y por estar rodeada de este aire de "película llororsa de navidad", pero, por otra parte, aparece Hellen Mirren y Kate Winslet, y para mi es como un deber moral ver cualquier película en que salgan ellas... que se acompañan de un elenco más que respetable. Entonces, asumiendo que era mala, ¿que tan mala podría ser?

Es... "malita". O sea es de estas películas en donde uno entiende la intención de hacer un dramita pero con alguna enseñanza o que entregue cierto sentimiento a quien lo ve, y en parte logra algo de eso, pero es todo tan forzado, se nota tanto la intención final de lograr que la gente llore, que al final no queda otra que blanquear los ojos y aguantar estoica a que la película termine, porque fue una sola la que se sentó a ver esta cuestión.

No, el gran reparto que tiene no es suficiente para mejorarla, porque le falla la base. No hay nada que hacer. Porque esta película ya la hemos visto muchas veces antes y mucho mejor realizada.

En el fondo Collateral Beauty es una película sin valentía ni arrojo, y por eso a pesar de lo débil, no hace mal a nadie. Será un recuerdo que con el tiempo se va a extinguir hasta que alguien preguntará "¿viste esta película?" y yo, luego de esforzarme diré casi con certeza... "No, parece que no"

Y eso es medio imperdonable.

sábado, 18 de marzo de 2017

Películas 2017. 25/100. A Monster Calls

25/100. A Monster Calls

Me acuerdo que hace un par de años fui a una feria del libro (no me acuerdo a cual porque de algún modo siempre termino en las ferias del libro de todas partes) y vi el libro "Un monstruo viene a verme" (que es como traducen A Monster Calls). Lo leí por atrás, me gustó la portada, me tincó caleta. Finalmente no lo compré porque estaba pasando por esa etapa en que tenía culpabilidad por comprarme libros teniendo tantos en espera (actualmente la culpabilidad ya no la tengo, pero la lista de espera es considerablemente más larga que en esos años).  Pero lo importante es que la tincada, de acuerdo a lo que vi en la película, fue correcta.

La película trata acerca de un niño cuya madre está muy enferma de cáncer, su papá vive en otro país, la abuela no es la mar de simpática y le hacen bullying en el colegio. Y al que viene un monstruo de madera (de tejo) viene a ver a las 12:07 de la noche para contarle historias y exigirle que cuente la verdad de la suya.

A Monster Calls es una película que te desafía a creer en ella. Te desafía a que dejes de pensar en que es cierto y que no lo es. Que pasa y que es parte de la imaginación. Al final te desafía ser parte de la historia, y el que acepta el desafío (como yo por ejemplo) se lleva una muy buena experiencia. Porque es conmovedora, hermosa, y deja cosas que a estas alturas los que ya tenemos cierta edad debiésemos saber, pero nunca está demás que las nos recuerden.

Es cierto que hay cierta llorosidad forzada (muy poca pero la suficiente como para recomendar que los de lágrima fácil la vean con una caja de pañuelos) y que puede empantanarse en algunas emociones, pero son pecados muy menores al compararlos con las virtudes que tiene.

Y sale un Monstruo de Madera de Tejo. No se como puede NO gustarte una película en que sale un Monstruo de Madera de Tejo que además tiene la voz de Liam Neeson.

No lo entendería

domingo, 12 de marzo de 2017

Películas 2017. 24/100. Miss Sloane

24/100. Miss Sloane

Hace mucho tiempo que genuinamente no me "tincaba" una película. La forma en que llego a ver las películas, es muy variado, pero en la primera parte del año, muchas tienen que ver con el tema nominaciones, y ya el resto del tiempo, en general podríamos decir que veo críticas, aunque suelen no ser decisivas. O sea, si la crítica dice que una película es mala pero igual tengo ganas de verla, la veo no más. Es como para saber que esperar. 

También están las recomendaciones y obviamente el "hype" es decir, como todos hablan de una película uno la ve simplemente para cachar qué tanto color le han puesto (y para poder pelar con propiedad, obviamente). Claramente también hay un grupo de películas que ves porque en ella trabaja gente que te agrada (en mi caso esto tiene harto peso)

Sin embargo "la tincada" es una de las formas de elección de película que más me gusta y la que, de resultar, es LEJOS la que me ha entregado más satisfacciones, y a pesar de esto una de las formas de elección que menos he utilizado ultimamente. Porque así es la vida.

Miss Sloane me tincó no más. Me gustó el poster, leí de que se trataba y me llamó la trama y más encima tenía buen reparto. Entonces la vi. Y ME GUSTÓ MUCHO.

No son tantas las películas cuya calidad descanse casi completamente en los hombros de su protagonista (Elle es un de ellas por ejemplo), y Miss Sloane no solo descansa, sino que confía completamente en el talento de Jessica Chastain. E hicieron una muy buena apuesta, porque en cualquiera otra actriz minimamente menos capaz, la cosa pudo ser desastrosa, pero Jessica (ya somos amigas) logra que no alcancemos a sentir simpatía por su personaje (porque no es la idea) sino que logremos sentarnos en la misma mesa seguros de lo que hacemos. Y eso es osom.

No es fácil de ver Miss Sloane, como thriller político hay que seguirla atento todo el rato para no perderte en lo que se está discutiendo (y demás que hay cosas que se escapan, pero siguiendo el hilo central basta), pero es de estas películas que avanza con seguridad, que sabe donde va, y entrega un final muy osom.

La hicieron.

viernes, 10 de marzo de 2017

Películas 2017. 23/100. Bleed for This

23/100. Bleed for This

Bleed for This es una película de boxeo. No sé si existe como tal un género que se llame "película de boxeo" pero si no existe inventémoslo, o mejor dicho definamoslo. Las películas de boxeo son películas en donde un boxeador (duh) al principio le va bien, o medianamente bien, tiene un sueño, se va al hoyo por algún motivo, o al menos la ve negra en la vida, se le presenta un gran desafío y finalmente lo supera. Todo esto rodeado de gimnasios, guantes, entrenadores y AAABVIO cuadriláteros.

Bueno Bleed for This es completamente una película de boxeo, desde inicio a fin. Pero es una buena película de boxeo (si, dentro de este sub sub sub sub género, también están las buenas y las malas), principalmente por el talento de los actores. Como toda película biográfica (es acerca del boxeador Vincent Pazienza) la versión Hollywoodense de la verdad es mucho más bonita que la original, y más glamorosa, pero eso no quita lo bien hecha de la película.

En rigor no es una gran película pero no necesita serlo, y ya es tiempo que aceptemos que no todas las películas pueden ni deben ser una gran película. De hecho las grandes películas son las menos que hay y está bien que así sea sino dejaremos de maravillarnos. Como dijeron en los Increíbles, si todos somos Súper, al final nadie lo será.

Bleed for This tiene la gracia de ser simple de ver, dejarse seguir rápidamente y no necesitar grandes reflexiones, lo cual en este ultimo tiempo viene a ser como una novedad.

En lo personal la recomiendo, sobre todo si te gustan las películas.... de boxeo

domingo, 5 de marzo de 2017

Películas 2017. 22/100. 20th Century Women

22/2017. 20th Century Women

Hay cierta sensación cálida y amable cuando ves una película... simple. En el mejor de los sentidos, 20th Century Women es una película simple y nada pretenciosa, que por eso resulta ser buena.

Es de una madre (ya mayor) que al darse cuenta de los complejo que es criar a un hijo adolescente, le pide ayuda a unas chicas que viven en su casa (que arriendan piezas) por ahí por los sesenta. Chicas que, a su modo, aportan lo suyo.

Digo que la película es simple en el mejor de los sentidos, porque te invita a ser parte de ella, pero sin grandes presiones, ni requerir demasiado de tu propios sentimientos. De hecho como que ni tiene climax ni momentums.. es simplemente un proceso de enseñanza y cierta introspección.

Viendola, es muy difícil cachar como es que Annette Bening no estuvo nominada al Oscar, siendo que su papel aquí es mucho más que el de Meryl Streep en Florence Foster Jenkins. Pero bueno, ya conocemos las predilecciones delos Tati Oscar.

Es de esas películas que disfrutas acostado en la cama, o en un cine donde la gente no coma pop corn. Porque la simpleza es más fácil verla en el silencio.

Y basta de tanto pop corn en los cines... ya que estamos.

viernes, 3 de marzo de 2017

Películas 2017. 21/100. Trespass against us

21/100. Trespass Against Us

No es extactamente mala Trespass Against Us, pero tampoco es lo que se puede decir buena. Es una película Meh, digamos. Tampoco es que nadie se vaya a quedar dormido viéndola. Es lo justo

Trata de una familia de ladrones (básicamente) que viven al margen de la ley en unas casas rodantes. Todo va razonablemente bien, hasta que el hijo del que podríamos llamar patriarca, decide que esa no es la familia que quiere para los hijos e intenta tomar medidas para salirse de ese sistema, cosa que no le gusta nada al papá

La cosa es que si sale Michael Fassbender (fiu fiu) y Brendan Gleeson, una como que está obligada moralmente a ver la película porque ¿como puede ser mala?. Y bueno, no es exactamente mala, pero tampoco es buena.

Tiene acción, de hecho tiene unas secuencias de persecuciones en auto que están agradablemente hechas, y creo que también está bien manejada la tensión entre padre e hijo, pero la cosa es que el guión no es exactamente fuerte, y para estas películas donde el conflicto tiene que quedar claro y ser fuerte para que la película tenga peso, es necesario que lo sea.

No sé si se la recomendaría a alguien, pero tampoco le diría a nadie que no la viera. 

Ya sabrán ustedes.