viernes, 29 de abril de 2016

Película 81/250: Nina

81/250: Nina

¿Habrá una sensación peor que la decepción profunda que te dejan algunas películas? Por supuesto que la hay, pero eso no hace que la decepción deje de ser menos fea.

No es que le haya tenido demasiada fe a Nina, una suerte de biopic de Nina Simone (y digo "suerte" porque la película se concentra en un periodo muy acotado de su vida), pero sin duda que resultó ser mucho peor de lo que pensé que podía ser.

Dejando de lado las polémicas previas que cuestionaban la elección de Zoe Zaldana como Nina Simone, con las que si bien puedo estar de acuerdo (en mi mente Viola Davis debió ser la elección), lo malo de la película no pasa necesariamente por la actriz, que acá entre nos hace un papel digno, y canta bastante bien.

El problema básico de Nina es que no le sirve a ningún tipo de público. Si eres parte de la audiencia que no conoce a Nina Simone (más allá de las canciones), de su vida y su legado, esta película te deja en la misma oscuridad con la que llegaste. No ofrece nada de su visión de mundo, no cuenta nada acerca de los momentos cumbre de su vida, ni de por qué llegó a ser el personaje que te están mostrando en pantalla (que es altamente desagradable). En el fondo la película NUNCA muestra quien fue Nina Simone y por qué es fundamental en la historia de la música. De hecho no logro entender por qué se eligió el periodo en que Nina Simone vivió en Francia para hacer esta película. Probablemente su periodo menos esencial. Me supera la decisión, de verdad que si.

Si por otra parte eres de la parte del público que si sabe quien es Nina, sales con la sensación de haber sido asaltado. Porque la película no solo no muestra lo que quieres ver, además lo que muestra lo hace de manera al menos confusa. 

Por ponerlo en palabras simples, la película es como un especial de MTV de música de Nina Simone. Porque hay varias canciones... y eso es lo que más disfruté,

En resumen, si te interesa saber quien es esta cantante, no veas la película y mejor acude al documental "What Happened Miss Simone" que está en Netflix. Si ya la conoces, definitivamente la película no te dejará un buen sabor.

O sea no la vean... o háganlo sabiendo a lo que van.

martes, 26 de abril de 2016

Película 80/250: Deadpool

80/250: Deadpool

Me demoré mucho en ver Deadpool, lo sé, y es que ya no es sorpresa para nadie que le hago un poco el quite a las películas de héroes, sobre todo a las de Marvel porque.... reasons.

Con eso en mente, acepten que tengo un talento especial para pillarle defectos a las películas de este tipo, y a Deadpool le encontré muchos. El guión es bastante... ahm... pobre (iba a decir malo pero para que ofender cierto?), cosa que se hace especialmente terrible cuando lees que los guionistas se autocalifican como "los verdaderos héroes" de la película, y tiene tantas, pero tantas, infinitas ganas de ser chistosa que se excede. ¿Da risa? A veces, claro. Si te disparan con una metralleta está claro que alguna bala te va a dar. En otras palabras Deadpool se toma tan en serio el ser chistosa, que se cae.

Pero sería injusto decir que Deadpool es una mala película. No lo es. De hecho es bastante agradable a pesar de sus errores. Primero porque se pasa bien y como les he dicho en otras ocasiones, una película que ofrece entretención y te la entrega, gana puntos de inmediato. Segundo porque tiene una duración fantástica (1 hora y cuarenta minutos que son lo justo) y tercero, y esta es el arma secreta de la película, porque Ryan Reynolds está osom.

Nunca pensé que diría eso de Ryan Reynolds para ser franca porque lo encuentro un actor mas o menos no más, pero lo cierto es que su Deadpool es genial. No porque actúe bien de Deadpool, es porque el cree que es Deadpool ¿como iba a fallar de esa manera?. 

La hiciste Ryan. Bien ahí.

lunes, 25 de abril de 2016

Película 79/250: Pride and Prejudice and Zombies

79/250: Pride and Prejudice and Zombies

Por casualidad terminé viendo Pride+Prejudice+Zombies. No es que la haya bajado por casualidad, pero la dejé en la carpeta de películas pendientes (si, yo tengo de esas carpetas) pensando que tal vez no la vería nunca. La cosa es que hoy iba a ver otra película, y por error puse esta... y dije "Bueno, será algo del destino" y la dejé ahí.

Cualquier persona que vea una película llamada "Pride+Prejudice+Zombies" no debería tomarse muy en serio lo que va a ver. De hecho no debería tomarse nada en serio. Y viéndola de ese modo (y solo y unicamente de ese modo. No de otro), se pasa medianamente bien. Se ve exactamente la misma historia que ya conocemos, de la misma forma que conocemos (o sea no la cambian de época ni nada) pero con zombies... y artes marciales.

En cierto modo podria haber sido una catástrofe y no lo es. Tampoco es una maravilla, ni siquiera es buena para ser franca (además que para mi la temática zombie es LO fome), pero salva. Habría sido mejor si la película se hubiera tomado a si misma menos en serio, y sobre todo me habría gustado que fuera o más chistosa, o bien, más de miedo, pero no se decide bien que quiere ser. Eso le juega muy en contra.

Una curiosidad es que tiene un elenco bastante decente. Ya se lo quisiera cualquier película riesgosa. Unos se lo toman con más humor que otros, y unos funcionan mejor que otros. Todo esperable.




Game of Thrones. Temporada 6, Episodio 1

Queridas y queridos, como es tradición en las revisiones de episodios de series, valga la advertencia de que la siguiente entrada estará llena de spoilers, por lo que si no quieren saber que pasó anoche en Game of Thrones, sigan su ruta.

Para ser absolutamente franca, no me acordé que volvía Game of Thrones hasta el día sábado. En rigor sabía que la sexta temporada empezaba por estas fechas, pero no sé si les pasa que cuando no están pendientes de algo, simplemente se les pasa. La cosa es que me cayó la teja el sábado en la mañana mientras leía tuiter y había una suerte de psicosis colectiva al respecto. Yo también tuve una suerte de crisis, pero no de ansiedad (Game of Thrones no es ni de cerca de mis series preferidas, pero me agrada mucho), sino que de un cierto temor. Un día no es suficiente preparación psicológica para 10 semanas de sufrimiento incesante que tenemos la certeza se aproxima. Simplemente lo sabemos.

Dejando de lado mis aprehensiones y contrario a los comentarios de muchos que leí en tuiter, encontré que este fue uno de los mejores inicios de temporada de la serie (exceptuando la primera temporada. Duh). En parte puede ser que simplemente les quiero llevar la contra, pero lo cierto es que si alguien esperó un ritmo más vertiginoso y más sorpresas en el primer episodio de temporada de Game of Thrones, es que simplemente no sabe que serie está viendo.

SIEMPRE, desde la segunda temporada el primer episodio es un vistazo del estado actual de todas las historias en las que quedamos la última vez (en este caso faltó la de Brann, lo cual no puedo dejar de agradecer. Probablemente porque no salió la temporada pasada así que no hay especial apuro en ver en que anda). Para ser sincera con ustedes yo no espero que pase nada realmente importante u OH MY GOD hasta el episodio 7 u 8. Como es la tradición de la serie.

Porque ocurre que cada temporada de Game of Thrones tiene 2 o 3 o hasta 4 o 5 (jajajaja) sucesos que son realmente relevantes y choqueantes o sorprendentes, pero el resto de la serie, con justo motivo considerando la galaxia de personajes e historias que tiene, es un devenir de sucesos más o menos o nada interesantes que se pelean la pantalla hasta más o menos el episodio 7 (siendo generosos, porque a veces tenemos que llegar al glorioso episodio 9 esperando) cuando por fin pasa lo que queremos ver. Y no es necesariamente una falla o un error de la serie. Es como está concebida y a estas alturas, en la temporada 6, ya todos deberíamos ser conscientes de las reglas del juego. Cualquier quiebre importante de estas reglas por parte de la serie (por ejemplo que Juan Nieve resucitara y muriera de inmediato, cosa que no ocurrirá), debe ser considerado como un regalo por las divinidades de las series. Nada más.

¿Por qué entonces creo que este es uno de los mejores inicios de temporada? Porque fue ordenado (muy ordenado tal vez, fue como estar pasando lista), muy informativo, y porque nos entregó ciertas sorpresas.

Sorpresas en un inicio de temporada de Game of Thrones. ¿Quién lo habría dicho?

Vamos a ir con cada historia de manera particular porque es la manera más fácil de hacerlo. Para mí al menos.

-Lo primero es manifestar mi agradecimiento a que se hayan dado la molestia de hacer un recordatorio de cinco minutos con lo que pasó la temporada pasada. No me acordaba de caleta de cosas.

-La serie empezó en el mismo lugar donde había terminado, con la “muerte” de Juan Nieve. No creo que sea necesario explicar por qué muerte va entre comillas. Sabemos que es un estado transitorio. Imagino que lo que queda por ver es el cómo y el cuándo de la resurrección en cuestión, pero creo que no caben dudas de que va a ocurrir tarde o temprano (si alguno tiene dudas al respecto le invito a compartirlas porque sin duda que es un pensamiento interesante). ¿Será la bruja roja la que lo traiga a la vida? ¿O serán los White Walker Walking Dead? ¿O será otra circunstancia rara que en esta serie nunca faltan? En mi caso queda por ver, y no pienso hacer ninguna conjetura al respecto. Lo que sí quiero destacar, es que Juan Nieve a pesar de su trágica vida, tuvo una muerte bien afortunada. Un par de puñaladas locas es una muerte bastante tranquila y poco traumática considerando la serie que estamos viendo. No hubo decapitaciones ni pérdidas importantes de miembros que lamentar. Lo justo para que el joven Juan pueda volver sin grandes contratiempos (como sin mano, sin pierna o ya en el ámbito de lo que habría sido realmente osom, sin cabeza). Y como si fuera poco, el que lo encuentra post deceso fue uno de los personajes más amables y decentes de la serie, que no solo le cierra los ojos (cuervos poco atentos ahí ah) sino que hace que lo lleven a una de las habitaciones de la guardia nocturna y lo cuida. Si, Juan Nieve tuvo una buena muerte, considerando todas las cosas.

-Siguiendo en lo mismo, Ser Allister reconoce fue él y secuaces quienes mataron a Juan Nieve, sin embargo logra detener cierta sublevación que se iba a formar por la traición al Comandante de la Guardia Nocturna. No me quedó del todo claro pero creo que él quedó de Big Boss (¿cierto?). Le ofrece amnistía a Ser Davos y los pocos amigos que le quedaron a Juan Nieve, pero ellos no le creyeron y le iban a pedir ayuda a la Bruja Roja, cosa que en mi opinión nunca ha sido una buena idea. Ya vemos como han terminado todos los que se le han puesto en el camino.

-Luego pasamos al chiflado de Ramsey que jura vengar la muerte de la chica esa que Theon y Sansa lanzaron al precipicio (cosa de la que reconozco no me acordaba). Obviamente son pésimas noticias para el cosmos (como un todo) porque si la existencia de Ramsey en sí son malas noticias para el mundo, imaginen con ganas de venganza. Y aquí estuvo la gran (y en mi opinión mejor) sorpresa del episodio. Afírmense cabritos: Theon y Sansa logran escapar y cruzar un río gélido (río que no debe haber sido muy terrible porque a Sansa no se le mojó ni el pelo. Big AY PARFAVAR) y cuando ya creían que estaban a salvo PAF, los encuentran los secuaces de Ramsey con sus perros. Nada que no me esperara porque en este mundo de Game of Thrones simplemente no hay felicidad. Sin embargo cuando mi mente empezaba a procesar todas las torturas y cosas malas que se venían para este par… ¡¡¡¡CHAN!!!! Aparece Brienne al rescate. En una escena gloriosa, francamente gloriosa, que reconozco hasta me causó emoción y por poco me hizo aplaudir, Brienne y Pod (Pod se llama este cabro ¿no?) salvan a Sansa y Theon. No solo eso, Sansa y Brienne re-establecen el vínculo maravilloso que tuvieron Brienne y Catelyn. ¿Cómo no emocionarse en medio de tanta tragedia con este rayo de luz? (cursi lo sé). Obvio que no espero que la suerte de Sansa dure demasiado, pero tengo algo de esperanza en el hecho de que Brienne esté a su lado. Sin duda la mejor compañía que puedes tener en esta serie. Sansa The Queen in The North todo el rato.

-En Kings Landing la miseria abunda. Cersei se entera que murió Myrcella (y hace una reflexión muy bonita a pito de ella) y está a punto de darse por vencida cuando Jaime viene a su rescate moral. Margaerys por su parte lo sigue pasando pésimo (imagino que Ser Loras también aunque no lo vimos) Básicamente el repaso que tuvimos en Kings Landing fue una actualización de la miseria pero nada más importante

-En Dorne si que pasaron cosas interesantes. La familia de mujeres que actúan mal (si, siguen actuando mal. Al menos la líder) decidieron que asesinar a la familia real (o lo que quedaba de ella) era el mejor curso de acción. Una decisión muy apegada a la serie si me preguntan a mí, aunque me sigue llamando la atención la facilidad con la que se deshacen de personajes en esta serie. Mejor para mí que me tengo que acordar de menos gente en todo caso. Sin duda que estos acontecimientos son malas noticias para cualquier idea alocada de paz que se pueda concebir en la serie pero no es algo exactamente sorpresivo. Un par de ingredientes más a la bolsa de gatos que es Game of Thrones nada más.

-Podríamos conversar acerca de Mereen pero ¿para qué si en realidad no pasó nada? Quédense con que Tyrion y Lord Varys están vivitos y coleando en una ciudad que si no está en ruinas, para allá va. Igual yo no pierdo la fe en ellos.

-De quien si supimos cosas más importantes fue de Khaleesi, que por un momento las vio complicadas, pero supo salir del paso. Fue capturada por Dothraki y tenía un negro porvenir hasta que tuvo la genial idea de avisar que era la viuda de Khal Drogo. Eso le ganó puntos porque según la ley de los Dothraki, hay varios derechos que hay que respetarle a una Khaleesi que además es viuda. El problema, es que una de estas leyes es que el destino de las Khaleesis viudas no es andar conquistando reinos ni mucho menos siendo reinas o para que decir esa idea rarísima de ser “libres”. No, no, no. Nos enteramos (al menos yo recién me entero) que las Khaleesis viudas no tienen otra opción que irse de por vida a una suerte de retiro de Khaleesis viudas… o sea the real fomedad, y sabemos que Danaerys no está para estas fomedades. De todas formas, y siguiendo la tónica de Juan Nieve, diremos que el destino ha sido bien benevolente con Danaerys, al menos de momento.

-Ser Jorah y Daario Naharis siguen en ruta buscando a Danaerys. Ya cacharon que se la llevaron los Dothraki y además a Ser Jorah le sigue avanzando la enfermedad tipo lepra-piedra que se contagió la temporada pasada. Confieso que cuando en los créditos del comienzo vi “And Ian Glenn” sentí mucha felicidad porque hasta no ver el nombre en los créditos una no tiene certezas de nada en esta serie. Si, sin duda mucha  más felicidad que cuando vi Kit Harington.

-No tengo mucho que decir de Arya, excepto que está ciega, tal como la dejamos. Y la comadre esa que le hacía bullying, le sigue haciendo bullying. Eso.

-Y llegamos a La Bruja Roja o Melissandre, para los amigos. Lejos lo mejor que tuvo la revelación de que en realidad es una vieja que se ve joven gracias a un collar (al menos pareció que era gracias al collar ¿cierto?) fueron los cientos de memes que salieron. Uno de los cuales muestra a Melissandre sin collar viéndose joven, cosa que aún no sabemos si fue error de continuidad o ella puede estar sin el collar sin verse vieja de inmediato. Creo que no hay mucho que comentar al respecto porque aún no tiene grandes consecuencias el hecho de que Melissandre sea en realidad vieja (aunque puede que después si vengan). Ya sabíamos de antemano que es bruja y que es capa en lo suyo, esto solo vino a confirmarlo

Pensamientos Random

-No pude acordarme (y creo que estaba pajareando si es que lo mostraron en el resumen de la temporada pasada) que fue de Stannis. ¿Murió? ¿Estamos seguros que murió o anda por ahí?

-Y ya en el plano de temporadas más viejas ¿Qué pasó con esa guagua monstruo que tuvo Melissandre? ¿Apareció una sola vez y ya? ¿Está bien que me olvide de ella o me recomiendan que la siga manteniendo en la memoria?

-No caché por qué se está incendiando Meereen. ¿Es uno de los dragones que quedó ahí y está aburrido? ¿Es una revuelta? ¿Los hijos de la Arpía?

-Cersei se refiere a una profecía que le hizo una bruja de que sus 3 hijos morirían. ¿A qué bruja se refiere? ¿Apareció esta bruja en alguna temporada pasada y mi memoria decidió que era una excelente idea borrar ese recuerdo? ¿Y ya supimos que es de su Frankenstein o ustedes también están en la penumbra con eso?

Ya, eso no más.

Chaíto.

domingo, 24 de abril de 2016

Película 78/250: Risen

78/250: Risen

Me puse a ver Risen con la menor de las expectativas. Primero porque el director es Kevin Reynolds cuyas películas desde Waterworld siempre veo con suspicacia (una mayoría importante de veces con razón) y porque ¿que cosa que no haya visto antes podía mostrarme una película con temática de muerte y resurrección de Jesús? Nada. 

Error.

De alguna manera, la película se las arregló para hacer algo distinto, de una forma que le roba ideas a Tarantino... No es que sea como Tarantino, pero está la idea de que puedes re-escribir la historia conocida (en este caso la Biblia) y mostrarla en el cine.

Aún no salgo del estupor que me causó que precisamente esta película tuviera un momento en que dije OOOOH... porque sabemos lo difícil que es sorprender (realmente sorprender) ultimamente. Además me gustó el tono detectivesco que hay una gran parte de la película. 

¿Es una película buena, imperdible y bla bla? No, probablemente no. Pero solo por tener sorpresa tiene un punto ganado. Me gustó el papel de Ralph Finnes también. Tiene cierto cinismo y a la vez inocencia.

Si hubiera sido algo mejor.. si hubiese tenido cierto... espíritu más profundo, de pronto se podria haber convertido en un clásico para la Semana Santa... pero por lo pronto no lo es. Además tiene unas partes que me causaron mucha gracia... y yo creo que no era la idea.

PS: Dos cosas 1.- No voy a referirme al hecho de que obvio todos hablan en inglés. Sé que el chiflado de Mel Gibson logró hacer una película en arameo, pero puedo perdonar este caso. 2.- El Jesús que sale en esta película es probablemente lo MAS parecido a como probablemente se haya visto Jesús en la vida real que he visto en el cine. Se anotaron un poroto en el casting.


sábado, 23 de abril de 2016

Película 77/250: Crimson Peak

77/250: Crimson Peak

Estaba pensando que poder ver en esta tarde tan lluviosa, y al pensar en "lluviosa" PAF, me acordé que tengo Crimson Peak... porque ¿qué mejor escenario para ver una película de fantasmas que una tarde lluviosa?

En este tiempo es difícil asustarnos, incluso a los que somos de naturaleza cobardes. Por eso las películas de terror recurren a la sorpresa y los saltos y efectos de sonido. Crimson Peak también lo hace aunque no exagera con ello. Utiliza lo justo, o lo que se espera para una película de este tipo.

Resulta que Crimson Peak resultó ser una visualmente bellísima y agradable película de fantasmas. De esas de la vieja escuela. Porque en las actuales muchas veces los fantasmas no son tales, son o invenciones de los vivos o son cosas diabólicas. Acá no. Los fantasmas son exactamente eso, espíritus de personas que murieron y no pudieron pasar al más allá porque algo las retiene en la tierra (es como la definición más clásica de fantasma ¿no?)

Es de esas películas de espíritus en donde se cumple el canon de las películas de este subgénero. Casa gigante tenebrosa: check. Áticos y subterráneos: check. Lugar aislado de la civilización: Check. Además le sumamos un punto que no es regla pero si suma: época antigua.

Se pasa bien con la película (aunque al inicio es un poquito lenta y no toma mucho tiempo descubrir que es lo que está pasando... antes que la película te lo revele). Como dije el vestuario y el diseño de interiores es bellísimo, y también tiene música muy bien hecha. Me arriesgaría incluso a decir que el trío de actores principales lo pasaron bien haciéndola.

Está bien. No cambia la vida de nadie, pero se pasa bien.

Película 76/250: Adore

76/250: Adore

Esta película también está, en algunas partes, como "Perfect Mothers" (de hecho ese es el nombre que sale en los créditos de la película), por si a alguien le nacen ganas de verla. De todas formas, en casi todos los lugares que revisé esta como "Adore"

Me imagino que la idea de la película fue presentar un conflicto, (se trata de dos amigas de la infancia que son vecinas, y que se hacen amantes del hijo de la otra), pero sin mucho éxito. Ver Adore es como ver un cuadro plástico muy bonito, pero sin sustancia. Los actores de la película son todos lindos, o sea las cosas ocurren en una "dimensión" (no es película de sci fi) en donde no existe la gente fea. De hecho prácticamente no existe la gente de aspecto "normal"... a lo más normal-bonito. Tampoco hay paisajes feos, ni siquiera paisajes que se te hagan cotidianos, Toda la acción de la película ocurre en algo que se asemeja a la idea de paraíso de un porcentaje importante de las personas.

Y esto no sería un problema, de hecho podría ser un punto interesante, si la película tuviera peso. Porque efectivamente, si uno presta atención a lo que va pasando, ocurren cosas. Hay conflictos (muchos, de hecho), pero como todo es tan sonso da la sensación que no pasa nada.

Sería injusto decir que Robin Wright y Naomi Watts no intentan hacer algo, pero creo que hay problemas de dirección que hicieron que la película decayera. Falta ritmo. Falta tensión... y la película daba para tener mucha más tensión.

No es exactamente mala, pero es una película absolutamente olvidable, cosa que probablemente es peor. 

miércoles, 20 de abril de 2016

Película 75/250: The Adderall Diaries

75/250: The Adderall Diaries

La lástima con The Adderall Diaries es que tenía una idea bastante buena (es la sensación que he tenido con varias películas últimamente), pero la ejecución no fue la mejor.

Es un desorden. Básicamente.

Sé que la película es la adaptación de un libro, pero el problema fundamental de The Adderall Diaries es que pecó de "El que mucho abarca poco aprieta" Hay muchas historias, una de las cuales (una de las que en teoría es de las "principales") sobra absolutamente y no sirve para nada más que para crear falsa expectativa, porque la historia pinta como buena pero al final no es nada, y para estorbar porque se pone en medio de la historia que al final interesa.

Para rescatar lo bueno, la película trabaja premisas súper interesantes, la que más me gustó (sobre todo por cierta contingencia) es que estamos dispuestos a poner en duda la memoria y la capacidad de recordar de cualquier persona, pero la nuestra nos parece infalible. En otras palabras, nuestro instinto natural, sobre todo cuando los hechos realmente importan, es confiar y tomar como verdadero lo que nosotros recordamos alo que el otro recuerda, especialmente cuando los recuerdos son opuestos. Cosa que no tiene ninguna lógica si se piensa racionalmente.

Y junto con esto, también trata de adentrarse (con mediano exito) en la idea de que muchas veces cuando hay un conflicto, seleccionamos los recuerdos y torcemos la memoria de manera conciente o no, para que se acomode a lo que queremos que haya sucedido o lo que nos conviene.

Interesante.

Ojalá hubiera sido mejor de lo que resultó ser a pesar del buen elenco.

lunes, 18 de abril de 2016

Película 74/250: Colonia

74/250: Colonia

¿Se acuerdan de esos días (no hace mucho) cuando por redes sociales armaron un escándalo (sin ningún fundamento por lo demás) porque la película Colonia, basada en la Colonia Dignidad, supuestamente se estrenaba en todo el mundo, en todas las galaxias y realidades paralelas menos acá en Chile? (cosa que no era cierta) Bueno, les cuento que es bieeeeen más o menos no más la película. Más o menos no más.

No sé si por el hecho de ser chilena la encontré más mala de lo que lo pueden encontrar otros, pero partamos con que la historia tiene hartos baches que sortear. En otras palabras hay caleta de cosas que si te detienes a pensarlas (y la película te da el tiempo de detenerte a pensarlo) no tienen ninguna explicación razonable.

Pero lo que más me produjo cosquillas, es que tenía mucho más potencial de lo que al final logró demostrar, básicamente porque los hechos en los que se basan son muy potentes. Daniel Brühl lo hace bastante bien y Emma Watson hace lo que puede en un rango limitado, pero la historia simplemente no cuaja como verídica, cosa que quieren hacernos creer. El escenario es verídico, los hechos donde se ubica la historia son verídicos, pero la historia de los enamorados es tan WTF en este contexto que francamente hace que todo se desinfle.

Y por último, lo de siempre. EL IDIOMA. ¿Por qué si todo ocurre en Chile  hablan en inglés?.... peor aún algunos hablan en inglés y otros en chileno, pero no hay ninguna razón para que sea así. Hay una escena en el estadio nacional, donde un milico se dirige a todos los presos en inglés mientras los milicos de menor rango putean en castellano. Inentendible.

Ah y los alemanes (que en teoría hablan en alemán entre ellos) también hablan en inglés. O sea los que están supuestamente hablando en alemán y los que supuestamente están hablando en castellano, hablan en inglés. INACEPTABLE una vez más. INACEPTABLE.

Es emocionante la frase final de los créditos "Dedicado a todas las víctimas de la Colonia Dignidad" y se agradece. Pero podría haber sido una mucho mejor película.

domingo, 17 de abril de 2016

Película 73/250:The Jungle Book

73/250: The Jungle Book.

Es increíble como una película en que sale un solo humano (no contamos a los humanos que salen en racontos o se ven de lejos. En rigor solo aparece Mowgli), es de las películas más humanizadas y humanizantes del año. 

La gran gracia de que sean los animales los que principalmente expresan las emociones (porque de hecho Mowgli no es demasiado expresivo) da una nueva dimensión a todo. Puede que sea que ya estamos tan acostumbrados a vernos, a la exageración y a la falta de sutileza, que nos cuesta emocionarnos, por eso cuando la que llora es una madre lobo, el que enseña una pantera, y los sabios son los elefantes, hay un millón de nuevas formas de alcanzar la humanidad que aveces tenemos tan perdida.

No ha sido fácil para Disney hacer películas buenas de sus clásicos animados. Ni Maléfica, ni Cenicienta, ni reediciones como Oz han logrado ser muy buenas películas. Han sido (algunas) entretenidas pero no han alcanzado para mucho más. Por eso El Libro de la Selva, la única que no recurre a reyes, princesas, ni reinos perdidos, hasta el momento se alza como la mejor de todas, porque logra hacer una conexión con el público.

Hay que sumarle que tiene escenas maravillosas y algunas con mucha acción y que el 3D realmente vale la pena. De hecho, todo aquello que no me gustó en las muy inverosímiles escenas de The Revenant, me encantaron en The Jungle Book, básicamente porque nos están invitando a vivir en un mundo distinto.

Y entremedio de toda la entretención logra dar mensajes muy potentes a veces ya perdidos, como el respeto a los ancianos, que el amor de madre a hijo va mucho más allá de una cosa biológica, o que para ser pleno, tienes primero que conocerte y aceptarte.

Un agrado

sábado, 16 de abril de 2016

Película 72/250: Kidnapping Mr Heineken

72/250: Kidnapping Mr Heineken

La mejor forma de describir a Kidnapping Mr Heineken, es que es la película ideal para ver sábado o domingo en la mañana. O sea cuando no tienes mucho más que hacer y/o la concentración no está todo lo afinada que te gustaría. Bajo esas condiciones, se pasa bien

Si la vieras en el cine puede que haya cierta sensación de haber perdido el tiempo, porque lo cierto es que a pesar de tener una buena premisa de historia, la forma de desarrollo de Kidnapping Mr Heineken no es lo mejor que he visto. Menos cuando uno imagina lo buena que pudo haber sido la película por idea, y por reparto.

Hay unas escenas bien entretenidas de persecusión y autos y tal, y también hay un manejo decente de cierta tensión. Lo malo es que se pierde por completo la oportunidad de tratar más el lado del secuestrado, sobre todo si consideras que Hopkins hacía de Heineken. Logra dar ciertas luces de lo que pudo ser su actuación, pero por la mayor parte de la película, sientes que es una sub utilización medio imperdonable.

Además, la película es en Holanda, con personajes holandeses.... adivinen en que idioma hablan todos...

En fin

jueves, 14 de abril de 2016

Película 71/250: Jane got a Gun

71/250: Jane got a Gun

Tenía buenas ideas, Jane Got a Gun, pero no le alcanzaron para ser una buena película. Tampoco es mala, cierto sino que es ... mñe. A lo mejor me agradó un poco más de lo que pensé que me gustaría porque en general tengo mala predisposición para el western, y porque no tenía mucha expectativa con esta película en particular. 

Curiosamente, y a pesar de que dura solo una hora y media, siento que le sobran cosas. Por mi, la película podría haber mostrado solamente a Natalie Portman y Joel Edgerton que tienen una química sorprendente. Ewan McGregor está absolutamente demás y por lo tanto subutilizado. El papel que le dieron tampoco es bueno.

Supongo que aparece porque el wstern siempre tiene un villano, pero creo que en películas pequeñas como esta, a veces es mejor dejar que el villano sea "un algo"o "alguien" Porque cada vez que aparecía la historia del personaje de McGregor yo lo único que quería era que volvieramos a la historia de los otros que era la realmente importante. En el fondo estorbaba, y habría sido mucho mejor, en mi opinión, un peligro o un mal sin nombre pero que sabemos que está ahí, que algo definido como una banda de pistoleros en específico. 

En fin. No es una pérdida de tiempo, hay paisajes bonitos y tiene conversaciones donde de verdad se esforzaron. Pero hasta ahí no más.

PS: El poster está osom, a todo esto. Da una idea totalmente equivocada de la película, pero está osom.

miércoles, 13 de abril de 2016

Película 70/250: Victor Frankenstein

70/250: Víctor Frankenstein

Creo que es hora de decir una verdad muy dura para el mundo cinematográfico. Afírmense porque no es fácil.

Es hora de que Frankenstein y su creatura mueran. Lo siento, pero es así.

O para no ser tan drástica, digamos que es hora que los dejen descansar por unos 50 años... mejor 100. O para no ser tacaños dejemoslo en 120 años y todos felices 

Porque la mayor decepción que presenta la película Víctor Frankenstein (aparte de las fallas evidentes de guión, la falta de coherencia y tales), es que no presenta absolutamente nada que no hayamos visto antes. ¿Y es que qué puede presentar? ¿Que nueva interpretación se puede dar a esta historia ultra mega conocida e interpretada?

Ninguna que valga la pena.

La película trata de hacer algo nuevo con las personalidades de los personajes, y vuelve a juntar a Igor con Frankenstein. Igor deja de ser el jorobado con cierto retraso que habíamos conocido y resulta ser un "doctor" autodidacta que no tenía joroba sino que un absceso gigante que le duró 18 años y que le drenaron en un minuto y quedó perfecto (les juro que es así como les cuento)

Por su parte, Frankenstein es un hiperventilado histérico insoportable que trata de robar la personalidad que Robert Downey Jr le dio a su versión más que cuestionable de Holmes... O sea una mala copia de algo que ya es una mala copia. No tenía por donde resultar.

¿Es entretenida? ... No deberían quedarse dormidos tan fácilmente. Hay mucho ruido, lindos trajes, y una decente escenografía.

No sé cual era la idea del papel de Jessica Brown Findlay (o sea creo que lo sé pero es tan puf que para que nos vamos a explayar)

martes, 12 de abril de 2016

Película 69/250: Regression

69/250: Regression

Siempre me he preguntado si aquellas mamás que te dicen "no hagas eso porque te vas a caer" y al final te caes sentirán algún tipo de regocijo interno por haber estado en lo cierto, o solo sienten pena (y cierta rabia/frustración) por que no les hicieron caso.

Me puse a ver Regression pensando que probablemente sería mala. O que al menos no me gustaría. Por el tema de la película (regresiones psicológicas y satanismo) básicamente. Pero contra eso estaba que es una película de Alejandro Amenábar, que ha tenido éxitos, y un reparto agradable. Le di una oportunidad.

"Te dije" escuché decir a mi propia voz en mi cabeza cuando terminó

Porque es malita. No es horrorosamente mala, creo. Pero es malita. Es un desorden y tiene demasiadas escenas en donde dije AY PARFAVAR (escenas que se referían a muchas cosas distintas por lo demás así que no fue un solo tema el que me parecía totalmente inverosímil). De muestra un botón.. hacen "regresiones" para hacer que la gente se acuerde de cosas que le pasaron en el pasado... recuerdos que habían borrado.. y RESULTA A LA PRIMERA!! O sea, el psicólogo en cuestión les pone un péndulo y ZAZ! estamos listos. No poh. un poco más de trabajo.

La cosa es que la película todo el rato da vuelta en círculos. Puede que la intensión del guión haya sido mejor de lo que resultó, pero la cosa es que no quedó del todo bien. Incluso la "sorpresa final" de la película peca de anticlimática porque la verdad es que simplemente no queremos seguir viendo esta lesera y solo queremos que termine.

Ethan Hawke intenta hacer un buen papel y yo diría que está digno. Emma Watson no tuvo mucho que hacer para ser franca.

Eso

lunes, 11 de abril de 2016

Película 68/250: Remember.

68/250: Remember

Fue una muy grata sorpresa Remember. Y para que ustedes puedan llevarse una grata sorpresa como yo, les voy a contar muy poco de la película ya que es de estas que se van descubriendo a medida que pasan los minutos. Cada momento es un descubrimiento, por decirlo de alguna manera.

Es entretenida aunque no tiene un ritmo de estos adrenalínicos. Porque tampoco le puedes pedir a Christopher Plummer que ande saltando por arriba de los techos. Pero lo que le piden hacer lo hace, y muy bien. Más aún, este es uno de aquellos rarísimos casos en que se me hace imposible imaginarme a otro actor haciendo tan buen trabajo con un papel que es por decir lo menos, difícil.

Tiene la duración perfecta (más o menos 100 minutos) y es justo porque de durar más se habría arrastrado más de lo que el guión pedía. Tiene algunos errores, sobre todo algunas inconsistencias del guión que, si ven la película, entenderán le quitan fuerza a todo. Podría decir que hay cierta sub utilización de actores, pero en realidad sería hablar de más.

Y al final del día es tan agradable darse una buena sorpresa con una película que no tengo más que hacer que recomendárselas. En el peor de los casos (que no creo que ocurra) perderán cerca de una hora y media de su vida. Han perdido más haciendo peores leseras.

Yo los conozco

domingo, 10 de abril de 2016

Película 67/250: 12

67/250: 12

Llegué a ver "12" una película rusa, por pura casualidad. Una vez estaba buscando algo de un actor que sale en el remake de 12 angry men (enorme película), y paf! me encontré que había una versión rusa. Y que era buena. Asi que la busqué.

Y resulta que es precisamente eso. Una nueva versión, o por decirlo de otra forma, es una re-interpretación de la película original. Muy rusa, y muy buena.

Es tan increíble el guión original de 12 angry men, que es adaptable a toda época y a toda contingencia. Sería genial que alguien en Chile se animara a hacer una adaptación para nuestra realidad.

Porque la historia básica es la de 12 hombres partes de un jurado en un juicio que a simple vista se ve muy claro, a los cuales encierran para que den un veredicto que debe ser unánime. El asunto es que el "culpable" que parecía tan claro deja de serlo desde que uno de los integrantes del jurado lo pone en duda y vota "inocente". De ahí en adelante la película trata de la pugna de los 12 por convencerse de un veredicto.

Y es en la argumentación de cada uno de los protagonistas (en esta película todos impecables) donde están las sutilezas y variaciones que puede hacer cada adaptador. Se habla del racismo, de la familia, y de cuanto tema pueda imaginar un buen guionista.

De todo gusto cabros.

Película 66/250: Son of Saul

66/250: Son of Saul

Por fin vi Son of Saul y resultó ser algo completamente distinto de lo que me imaginé por lo que había leído. Mejor de lo que pensé y eso es decir mucho porque le tenía toda la fe del mundo.

Yo sé, como sabemos mucho, que llega un momento en que el tema del holocausto nos cansa un poco (hablando estrictamente en el ámbito del cine) porque tenemos la sensación que nos han contado la historia miles de veces. Pero Son of Saul se las arregla para tener un relato completamente nuevo y original. Es casi una película en primera persona (como esos video juegos en donde solo ves las manos del personaje con el que juegas). La cámara nunca, pero nunca (ni siquiera para un plano panorámico) se aleja del protagonista, Saúl. Está pegada a él. A su cara, a la expresión de sus ojos (que es fabulosa) o a la parte de atrás de su cabeza.

De alguna manera, la película podría ser muda (de hecho no se habla demasiado) y el relato lo va contando solamente el rostro de Saul, desde que encuentra a su hijo muerto mientras trabaja en una cámara de gas de un campo de concentración hacia adelante.

La crudeza de la película va más allá del horror ya conocido de los campos de concentración, está en el hecho de aferrarse a la vida por medio de aferrarse a hechos pequeños. A obsesionarse más allá de la razón.

Si aún les queda un poco de ganas de ver películas del Holocausto, saltense las películas azucaradas tipo Spielberg que de esas ya vimos muchas. Vayan por Son of Saul

jueves, 7 de abril de 2016

Película 65/250: Las Brujas de Zugarramurdi

65/250: Las Brujas de Zugarramurdi

Cabros esta película es la cumbia!!! 

En serio que si. Puede que no sea para todos los gustos y sin duda no es para el que está en uno de esos días de cine reflexivo, pero si están con ganas de ver algo WTF, muy entretenido, rápido, innovador y curiosamente gracioso-grotesco ESTA ES LA PELÍCULA.

La premisa de la película, como debe ser de estas que son un maravilloso concentrado de entretenimiento, es bien simple. Unos tipos que asaltan una casa de empeño y roban oro, mientras escapan, van a dar donde unas brujas caníbales.... ¿que puede no ser bueno de esto?

Y es que se nota que Alex de la Iglesia (el director) y el elenco, lo pasó genial haciendo la película. Hay leyendas de la actuación como Carmen Maura, y de la camada de los "nuevos" como Mario Casas que se saca el traje de galán y hace uno de los mejores personajes que le he visto. Comiquísimo.

Y lo genial, la maravilla tras esta fantasía de horror, es que de todas formas logra, para el que quiera, tener cierto mensaje entre toda la locura. Es la explotación del estereotipo de la mujer como bruja, y también la del hombre dominado. Es, de alguna manera, la metáfora de la carnicería que es realmente la estúpida "guerra de los sexos"

Está realmente osom.

Ah, y para cerrar una curiosidad. En inglés la película fue llamada Witching and Bitching. Iguols jajaja

martes, 5 de abril de 2016

Película 64/250: Atari: Game Over

64/250: Atari: Game Over

Atari pudo ser nada más que un documental de concentrado de nerditud, pero logró ser algo, un poco más que eso. O sea, es un concentrado de nerditud, de hecho hay escenas épicas de Nerds en un vertedero esperando ver si desentierran toneladas de un video juego (así como suena, se los juro)

Pero lo bueno que tiene el documental, es que se da el tiempo de explicar las circunstancias del nacimiento, vida (corta vida) y decadencia de la compañía Atari, de una forma que quede clara incluso a los que no tenemos una relación semi simbiótica con los videojuegos (si creo que no es un documental que le interesaría a alguien que no tiene absolutamente ninguna relación con los videojuegos. Ojalá te agraden al menos...).

Junto a esto, además toma el mito del entierro de toneladas del juego de Atari ET, el cual en teoría fue enterrado (millones de juegos eh) en un vertedero de Nuevo México, dado que era tan terriblemente malo (decía la leyenda) que Atari lo enterró para evitarse la vergüenza. Un mito urbano que el documental se encarga de resolver, y aunque tiene ciertas cualidades anti climáticas, al menos me pareció innovador como trabajo de nueva arqueología.

Y es más que resolver solo el mito urbano, es un intento de poner la historia en regla. Un tratar de dejar a los protagonistas de la historia en el lugar que les corresponde y no en el que les dieron las voces del mito de ya hace tanto años.

Al menos interesante.



lunes, 4 de abril de 2016

Película 63/250: The Eichmann Show

63/250: The Eichmann Show

Hace harto tiempo no veía una película que tratara el holocausto judío (aún no logro ver Son of Saul pero para allá voy. Tenganme paciencia). Si había visto de la segunda guerra mundial porque salen (hasta el día de hoy) como pan caliente, pero no una en que se mostrara el holocausto.

Y es terrible. Me da ciertas esperanzas el hecho de que a pesar de haber visto miles (o al menos cientos) de imágenes y recreaciones de los campos de concentración, aún seamos capaces de sentir horror. El día que dejemos de hacerlo estaremos más mal de lo que estamos.

El show de Eichmann trata del juicio que se hizo a Adolf Eichmann, uno de los encargados de planificar y hacer eficiente el exterminio judío. Pero más que el juicio en si, trata de como se grabó, ya que fue el primer juicio completamente filmado y donde el mundo como un todo por fin pudo ver sobrevivientes y escuchar testimonios verídicos de gente que había estado en campos de concentración. En otras palabras, el trabajo televisivo que se hizo con el juicio de Eichmann permitió que fuera innegable lo ocurrido. 

Durante la película se mezclan las imágenes del juicio real con las imágenes recreadas y se hace un muy buen trabajo. Muy bueno. Y es tan bueno que lamento un poquito que hayan tratado de dramatizar tanto la situación. El horror de los relatos (verdaderos) y de las imágenes de los campos de concentración (verdaderas) era más que suficiente para tocarnos en lo más profundo. Tratar de dramatizarlo más es pasarse un poco.

Martin Freeman y Anthony LaPaglia hacen muy buenos trabajos, sobre todo el primero. Pero ya sabíamos que es un capo.

domingo, 3 de abril de 2016

Película 62/250: Hot Girls Wanted

62/250: Hot Girls Wanted

Hay algo triste en Hot Girls Wanted, que me costó captar pero al final lo hice.

Hot Girls Wanted es un documental que muestra como chicas de 18 a 21 años en USA ingresan al cada vez más grande mundo del porno amateur, con la idea de ganar dinero muy fácil y sin mucho trabajo, buscando irse de sus casas (algo que al parecer es muy común), vivir la buena vida y ser libres.

El problema es que no es tan así. ¿Ganan plata? Si, harta, pero tambien gastan mucho porque el trabajo se los demanda. ¿Se van de las casas? Claro, pero para vivir en condiciones casi de hacinamiento compartiendo pieza con otras cuatro chicas que buscan lo mismo que ellas. ¿Son libres? Altamente discutible. 

El asunto es que el documental se esfuerza en no dar una mirada que juzgue lo que hacen las chicas y en ese sentido creo que aciertan. Porque en estricto rigor trabajar en películas porno es un trabajo y ya. El problema aparece cuando te das cuenta que las chicas (no todas si) empiezan a perder la libertad que tanto ansiaban y se sienten obligadas a hacer cosas que no quieren, a no poder moverse libremente porque las juzgan sus pares, y a cuestionarse por qué lo hacen.

Vale la pena, en todo caso, masticar la reflexión de una chica que hacía videos donde era "humillada" (actuaban eh). Ella se preguntaba que diferencia hay entre su incomodidad al grabar y no sentirse del todo bien, con la humillación de gente que tiene "trabajos normales" y es constantemente acosada por un jefe, mal pagada y prácticamente sin tiempo libre.

Vale la pena.

sábado, 2 de abril de 2016

Película 61/250: Goodnight Mommy

61/250: Goodnight Mommy

A pesar de mi confesada cobardía para ver películas catalogadas como "de terror", me atreví a ver Goodnight Mommy, porque tiene una crítica bastante buena, y lo primero que tengo que decir, es que Goodnight Mommy no es una película de terror, sino que una película de suspenso.

Obviamente estoy abierta a escuchar opiniones discordantes al respecto, pero en mis libros una película de terror no se parece a esta que vi. Es una perfecta película de suspenso. Con secretos, situaciones que no quedan claras, y una constante pregunta que queda sin resolver. Es de estas películas que confía de manera absoluta en el espectador, en su capacidad de asombro, en lo intrincado de sus mente y en sus ideas propias de como se resuelve un conflicto.

Y le resulta, porque la película es buena, porque te mantiene expectante, porque la situación de los niños es profundamente inquietante (niños que actúan muy bien por cierto), porque tienes dudas permanentes y porque el guión, que es muy inteligente, logra hacer que tus simpatías cambien de bando constantemente. El único pero (casi siempre hay un pero) es que en el caso de los espectadores que ya hemos visto muchas películas de este tipo, o bien que tienen abundante imaginación, es más que probable que adivinen cual es el conflicto que se está desarrollando. 

No es que le quite mucho de bueno, que tiene mucho, pero hay cierta decepción en darse cuenta de lo escasa que es una real sorpresa en estos tiempos.

Ah Well

Película 60/250: Grandma

60/250: Grandma

Para la temporada de Oscar me gusta adoptar ciertas posturas de Grinch solo para molestar a la gente. A la gente que le da mucha importancia a los Oscar, sobre todo, solo porque soy molestosa, la verdad. No hay una explicación razonable para eso.
Sin embargo, y a pesar de que es una actitud para la talla (en serio) algunos de los argumentos que no solo yo, varios esgrimen para quitarle seriedad a los Oscar y postularlos como un premio más (importante, sin duda, pero uno más), es que no necesariamente premia a lo mejor de la temporada. Premia cosas que pueden o no ser buenas (generalmente lo son, siendo honesta), pero que además tienen la virtud de haber tenido una campaña de marketing y lobby detrás que las hacen ser más visibles que otras películas (puede que esto último no sea necesariamente cierto en categorías donde hollywood mete menos mano como película habla no inglesa, documentales, cortos, etc)

Así, a la premiación del Oscar, no llegan NECESARIAMENTE, las mejores películas o las mejores actuaciones del año. Porque si llegaran todas, Lily Tomlin no solo habría estado nominada a mejor actriz, probablemente habría ganado.

Pero no lo hace porque Grandma es una película pequeña, de bajo presupuesto, no muy pretenciosa, pero que al final termina siendo enorme. Realista, cruda pero tierna, tajante pero compasiva, cómica y dramática a la vez. Grandma, es la vida misma. Y si logra serlo es por el inmenso trabajo de Lily Tomlin (que no tiene ningún Oscar como tantos otros actores fantásticos y no veo hordas de personas reclamando ni haciéndole campaña) y del reparto de, casi solo mujeres, que la acompaña.

Por películas como estas es que dan ganas de seguir viendo lo que puedas. En una de esas encuentras otro tesoro

viernes, 1 de abril de 2016

Película 59/250: Last Vegas

59/250: Last Vegas

Me he dado cuenta que últimamente he visto muchas películas de tatitas. Raro porque no es algo programado. La cosa es que como cualquier tipo de películas, uno se arriesga con ciertos films. Se trata de disminuir el riesgo eligiendo películas con buen reparto y bajo ese prisma Last Vegas debería haber sido una peliculaza, pero no lo fue.

De Niro hace el mismo papel de los últimos 5 años.. o 10. Morgan Freeman es si mismo, Michael Douglas más o menos igual y Kevin Kline yo diría que le puso más actuación. Aún así hay muy buena química entre los cuatro y la película logra tener momentos chistosos. O más bien frases chistosas (muchas asociadas a chistes obvios de la vejez, pero que igual se hace chistoso)

No tiene una historia muy coherente, o para ser más especifica, las situaciones y problemas que la misma película plantea, no son resueltas de manera convincente (a veces no son resueltas y punto. Como que lo olvidan) Hay personajes secundarios que no importan y hasta molestan, y cierto humor medio burdo. Entretiene a ratos.. pero a ratos no más.

Yo diría que lo mejor es la sensación que los actores lo pasaron chancho haciéndola. A veces ese tipo de cosas me basta.

Película 58/250: The Second best exotic Marigold Hotel

58/250: The second Best Exotic Marigold Hotel

Un enredo sin sentido adorable. Eso es básicamente The Second Best Exotic Marigold Hotel. Que en rigor es lo mismo que era la primera, para ser franca.

Una película que se sostiene en lo adorable de varios personajes, en lo bueno de muchos de sus actores, en algunas frases simpáticas que te hacen sacar una sonrisa. Pero si alguien pretende ver esta película por una gran historia, terminará decepcionado porque no la va a encontrar. Es en rigor un enredo y es hasta difícil seguirle la pista, sobre todo si como yo, vieron la primera The Best Exotic... hace más de un año (si no han visto la primera ni lo intenten con esta. No hay ninguna explicación de hechos pasados así que no van a entender mucho)

Digamos que es una película para pasarlo agradable por dos horas, a las que acá entre nosotros, yo le quitaría bastante de la presencia de "Sonny" (el chico dueño del hotel) y le pondría mucho más de Maggie Smith, Judy Dench, Bill Nightly y hasta Richard Gere. Porque si bien el personaje de Sonny es necesario (es en quien se centra la historia, basicamente) es de estos personajes que llega un momento que ya no puedes sentir simpatía y empiezas a pensar en que momento alguien le da una patada.

Pero fuera de eso, se pasa bien. Hay lindos paisajes, un número musical tipo Bollywood y algunas risas. También una que otra emoción. Suficiente para un miércoles por la tarde.