miércoles, 31 de agosto de 2016

Película 161/250: Love and Friendship

161/250: Love and Friendship

Hace harto que tenía ganas de ver esta película, no solo por la muy, pero muy buena crítica que tiene, sino que además porque conozco la novela en la que está basada (de Jane Austen BTW)

Tal vez por eso, por la ya conocida y a veces infame expectativa, no me gustó tanto como debería. Pero tampoco quiero ser injusta, así que les voy a contar que Love and Friendship es una película muy bien hecha, preciosamente filmada y con un guión muy inteligente. Siendo basada en una novela de Jane Austen, se podría pensar que es una de sus ya celebres historias de amor idealista, pero en realidad no tiene que ver con eso. Al contrario. Love and Frienship descansa en maquinaciones frías y sin mucho cariño, pero que con todo parecen ser bien intencionadas y tiene partes realmente graciosas a base de diálogos ingeniosos.

En parte da la impresión que es la oportunidad que Jane Austen se dio para mostrarse a si misma. Mientras la mayoría de las novelas muestran su idealismo (y a lo mejor su corazón, quien sabe), Lady Susan (la novela en cuestión) probablemente muestra su carácter. 

Kate Beckinsale hace un trabajo realmente bueno, y en realidad no tengo mucho de que quejarme con ninguno de los actores.

¿Por qué me quejo entonces? (porque me gusta). Porque la película se me hizo innecesariamente enredada. O más bien, tuve la sensación constante de que se daba vueltas y más vueltas en lo mismo. Se me hizo un contínuo remolino.

A lo mejor soy yo, Señor

martes, 30 de agosto de 2016

Película 160/250: Fresh Dressed

160/250: Fresh Dressed

Fresh Dressed es un documental que pretende mostrar la evolución del Hip Hop a través de la moda y vice versa, sin embargo, y no sé si fue de manera voluntaria (imagino que si) o por casualidad, el documental logra mucho más que eso. Logra ser una línea de tiempo de de la cultura negra de New York (y algo de California) y un espejo del alma del pandillero que encontró en el Hip Hop y en la ropa una forma de no solo expresarse, sino también de descargar la ira por el sistema, hacer aliados, y "hacer guerras" en que no hubieran tantos heridos.

Es un documental tremendamente original, con entrevistados llenos de energía (algunos muy chistosos) que en parte me hacen pensar en el discurso de Stanley Tucci en el El Diablo viste a la Moda. La ropa, la moda, no es solo "que te pones para salir a la calle" (aunque imagino que para algunas personas puede serlo), es una imagen de lo que sueñas ser. Y a la vez, en este caso, un faro de esperanza para muchos chicos que nacieron en condiciones para nada favorables. Un salvavidas. Y aveces, también el pasaje a ser baleado en la calle. Muchos contaban como era muy común que por las zapatillas te dispararan.

La historia comienza a finales de los 70 y de ahí avanza hasta nuestros días. Cuenta la historia de como la moda fue transformándose, pero en realidad al final te das cuenta que la moda es cíclica. Lo que vemos hoy es una suerte de adaptación de algunos estilos que se dieron a finales de los 70. 

No pierden nada viéndolo, Está en Netflix =)

domingo, 28 de agosto de 2016

Película 159/250: Imperium

159/250: Imperium

Que agrado tan grande es encontrar películas y actores que superan las expectativas que tienes. Porque para serles franca, no esperaba demasiado de una película de un policía infiltrado, porque ya hemos visto varias de esas, y tampoco esperaba demasiado de Daniel Radcliffe porque aunque no creo que sea mal actor creo que a veces hace malas elecciones y elige papeles que claramente no son para él.

Pero la cosa es que Imperium es un muy entretenido thriller de acción. Muy entretenido, y Daniel Radcliffe hace un muy buen papel como el agente del FBI que se infiltra en un grupo de neo nazi que en teoría van a llevar a cabo un atentado de proporciones épicas.

La gracia de la película, en parte, es que el tipo no tiene para nada el físico ni el porte para la acción. Y la película se vale de eso, de elegir a un tipo que no pasa por un héroe de acción y sobre todo, nunca trata de convertirlo. El personaje se monta a apartir de cualidades específicas del policía, como son una muy buena capacidad para reaccionar de manera rápida en situaciones difíciles y el poder sentir empatía por la gente. Aún cuando son "enemigos"

Como thriller funciona muy, pero muy bien. Imperium es entretenida, seria, pensante y hasta audaz. Respeta totalmente la inteligencia del espectador y más que obligarlo a tragarse una historia, te invita a seguirla. Incluso los excesos que comete apropósito, intenta explicarlos con cierta timidez. 

Pulgar para arriba

sábado, 27 de agosto de 2016

Película 158/250: Eater

158/250: Eater

Gracias a los osom de Indie Wire, encontré este corto (que no es TAN corto) de los hermanos Duffer, los creadores y directores de Stranger Things.

El corto es del año 2007 y claramente es sacado (nuevamente) a la luz gracias al tremendo éxito de la serie. Pero Hey! es bastante bueno, dentro claro del género al que pertenece.

Claramente los hermanos Duffer siempre han disfrutado con el terror y la ciencia ficción y en este corto muestran extraños y más que tenebrosos acontecimientos que pasan dentro de una comisaría (al menos me dio la impresión que es una comisaria). Todo a través de los ojos de un nuevo policía que había llegado y que por lo tanto está pagando los precios de ser un novato.

Una de las cosas que hizo de Stranger Things una buena serie era el ritmo endemoniado que tenía y el que no se gastaba demasiado tiempo en "explicar" cosas. Uno simplemente va descubriendo y tratando de ir captando y en este corto pasa exactamente lo mismo. Al final prácticamente no importan las cosas que pasan (muy extrañas) sino que importa que pasan. Eso es lo importante, no tanto las razones y los por qué que quedan dando vueltas.

Les dejo la dirección por si quieren verlo. No se que tan buena idea sea hacerlo con la luz apagada o tal.

Just Saying

http://www.indiewire.com/2016/08/duffer-brothers-short-film-eater-stranger-things-directors-1201713815/ 

Película 157/250: Taxi

157/250: Taxi

También estrenada como Taxi Tehran, Taxi es una muy, pero muy buena película del director iraní Jafar Pahani, quien se hace a si mismo el pseudo protagonista de su película a partir de la realidad que le toca vivir en Iran.

Para el que pueda estar medio perdido, Jafar Pahani es uno de los osom directores iraníes desde hace ya varios años, y debido a sus películas y su mensaje, el estado iraní le ha prohibido hacer películas y además viajar por un periodo de 20 años. Cosa que, en el ámbito de las películas al menos, no ha obedecido mucho. Nada en realidad.

En Taxi, Pahani es él mismo trabajando de taxista ya que no tiene la posibilidad de ser director, y la película muestra un día de trabajo muy acontecido con muchos personajes. Es en su sentido básico una comedia, pero en el fondo es una película de protesta, de las más hermosas que he visto, tanto por la maestría del mismo Pahani, como por la nobleza de los pequeños personajes, como por lo terriblemente parecido que se me hizo a Santiago (como paisaje). Habían momentos en que perfectamente pudo estar grabando no sé... en la calle San Diego.

Pahani no puede ser cineasta en su país, sin embargo todos los que lo rodean saben que es cineasta, lo reconocen y lo quieren por eso. Y en este día de taxi, se rodea de personajes que conocen las condiciones y reglas del país en que están y todos (o una mayoría importante) las quebranta sin cuestionarse muchas cosas, simplemente porque la nobleza intrínseca de ellos, la escala propia de valores, los hacen mirar para otro lado. Está el ladrón que a pesar de ser quien es tiene un código de honor que considera inmoral romper, está el contrabandista de películas que nunca se cuestiona si hay algo malo en lo que hace, y también la abogada que sabe que camina por la cornisa pero no puede dejar de hacerlo, Y por supuesto él, que hace un film mostrando la realidad de su país sabiendo lo que le ha costado.

Punto aparte tiene la sobrina que es absolutamente adorable, pero que a pesar de eso representa cierto conservadurismo y reglas, obsesionada por poder hacer una película "distribuíble"

Sin duda Taxi de Pahani es una flor en el desierto. Una muestra que la protesta no necesariamente se hace con piedras y banderas... y a veces es igual o más atronadora que estas.

jueves, 25 de agosto de 2016

Película 156/250: Guernica

156/250: Guernica

Como que vi Guernica de pura casualidad, porque me la pillé por ahí mientras buscaba otra cosa. Pero me pareció interesante la idea de la película, tenía un reparto decente y bueno, linda fotografía.

La cosa es que lo mejor que tiene la película es la recreación del bombardeo a Guernica, el cual técnicamente es muy bueno. Es terrible porque se ve muy crudamente como fue (en resumido, obvio, la película no dura toda una tarde), pero está bien hecho. Ah y también me encantó lo multicultural y multilinguistico de la película. Todos hablan el idioma que les corresponde, inglés, castellano, alemán y hasta euskera. En lo único que se caen es en los personajes rusos que hablan ese inglés raro que el cine cree que hablan los rusos y además son interpretados por actores ingleses. Si lo hicieron tan bien con los otros papeles, no se por qué no pudieron conseguirse unos rusos para papeles más bien pequeños.

Dicho esto, la historia que se usa como excusa para la llevar el hilo central, no me logró cuajar. Es una historia de amor de como.. 3 días que quieren dar la impresión es tremendamente apasionada... y no pues. A lo mejor podría haber funcionado si hubiera más química entre los protagonistas, pero como no hay mucha, al final no es muy creíble lo que pasa.

Pero no es tan mala. Medio aburrida en algunas partes (el bombardeo ocurre la última media hora) pero bueno, no todo puede ser un jolgorio ¿no?

martes, 23 de agosto de 2016

Película 155/250: Maggie's Plan

155/250: Maggie's Plan

De vez en cuando aparecen actrices que parecen estar especializadas en comedias de cierto tipo. Generalmente en comedias románticas, para ser francas, lo que llaman Chick flick (aunque no me agrade el termino porque un hombre tiene todo el derecho de que le gusten esas películas cierto?).

La cosa es que Greta Gerwin, es la nueva estrella del firmamento de las comedias. Pero al contrario de por ejemplo Katherine Heigl o incluso Jennifer Aniston en su tiempo, Greta Gerwin practica un tipo de humor que más que basarse en situaciones, se basa en guiones inteligentes y divertidos. No para reír a carcajadas, sino que para reír y sonreír de manera complice. Cierto es que corre el riesgo de ser terriblemente encasillada en estos papeles, y que tal vez no le haría mal tratar otro ámbito solo para ver como resulta, pero hasta el momento lo hace muy bien.

Maggie's Plan es de estas comedias cálidas, deliciosas y confortables. Como sentarse delante de una chimenea con un té (o café o chocolate caliente o wisky si quieren. Depende que tomen). No trata, bajo ningún punto de vista de vender realidades falsas ni finales felices irreales o al menos improbables, si no que más bien practica una suerte de absurda y brutal honestidad, que al final hace mejor que cualquier cuento con príncipes inexistentes.

Es muy agradable ver que los gringos, en contra de varios pronósticos dados por películas bobas, no han olvidado, a pesar de todo, como se hace comedia.

lunes, 22 de agosto de 2016

Película 154/250: Bastille day

154/250: Bastille Day

Como película de acción que busca entretener, digamos que Bastille Day se ubica en ese muy extenso trecho que existe entre películas como London has fallen (pésima) y The Bourne Identity (bastante agradable). Sé que el segmento es muy, pero muy amplio, pero es que me temo que quedará a juicio de ustedes ubicarla en esa larga recta.

La cosa es que cumple con el estándar básico de este tipo de películas. Harto balazo, persecuciones, y un héroe que es más dificil de dañar que superman. Si, de estos que son atacados por 15 tipos y ninguno es capaz de darle nisiquera un manotazo. De ese tipo.

En lo personal me entretuvo, aunque reconozco que el guión es más bien débil. Pero es que aveces no se necesita más. No todas las películas pueden ser El Séptimo Sello o que se yo, Spotlight. A veces solo queremos divertirnos, y a pesar que las películas de acción basadas en puro balazo y patadas no son mi diversión preferida, soy perfectamente capaz de, de vez en cuando, relajarme lo suficiente como para aceptar que una película solo tiene para ofrecer el tratar cachar quien va a ser el próximo que va a recibir un golpe.

Supongo que este es un intento de Idris Elba por convertirse en héroe de acción, o tal vez, como nosotros, también necesita hacer cosas que a veces no tengan mucho que entregar.

Igual la vende.

domingo, 21 de agosto de 2016

Película 153/250: The man who knew infinity

153/250: The man who knew infinity

The man who knew infinity es una biopic acerca de Srinivasa Ramanujan, un matemático autodidacta indio (un genio) que cambió la historia de las matemáticas. Es protagonizada por Dev Patel y Jeremy Irons.

Ya desde que uno ve el poster de la película sabe como será, y es exactamente como uno imagina. De hecho sigue con tal claridad el "mapa" de como hacer una película biopic de esfuerzo y genialidad, que hasta hay momentos que me dije "Parece que yo ya vi esta cosa" Pero no, no la había visto. Simplemente es tan maqueteada que uno puede saber que ocurre y cuales son las penas y alegrías que verá desde antes que comience incluso.

Lo que no significa que no sea "buena". Es una película bastante agradable y hasta cálida y que cuenta con actuaciones más que aceptables. Sobre todo me agradó Jeremy Irons y mucho, mucho el rol de Toby Jones como Littlewood (un tremendo matemático que lastimosamente en la película como que lo ponen en un rol menor pero no. Fue un tipo osom)

Pero más allá de lo cinematográfico, me gustaron dos cosas de la película que tienen que ver con el área de la ciencia, que me toca muy de cerca. La primera, es que no importa que tan genial sea un científico, o que tan "superior" su ingenio o inteligencia por sobre otros, la ciencia es eminentemente gregaria, en el sentido de que el trabajo en equipo es absolutamente fundamental para lograr objetivos. ¿Por qué? porque lo que no ve uno (el genio), si lo ve otro. Incluso. Y porque los esfuerzos conjuntos son los que sacan las verdades adelantes.

Lo segudo, es que las fuentes de insipiración para la ciencia son abosultamente variadas, y no por eso una es más válida que otra. Pero de ahí en adelante hay que trabajar con ciertos métodos, y sobre todo trabajar de manera comprobable. 

Y probablemente esas cosas me hicieron la película independiente de su calidad.

viernes, 19 de agosto de 2016

Película 152/250: All the Way

152/250: All the Way

No pude ver All the Way, la película que retrata a la vida de Lyndon B Johnson durante el periodo entre que muere Kennedy y él asume y la siguiente elección, cuando la dieron en el cable porque estaba de viaje. Así que tuve que guardarla para después.

Una de las cosas que más me gusta de la película es que retrata a un presidente que si bien no nos es desconocido, claramente no tiene las luces que otros presidentes de USA han tenido (para bien o para mal como Kennedy o Nixon). Y usandolo permite hacer reflexiones que hoy en día son de lo más contingentes. 

La primera que no existen los políticos santos, a pesar que eso es lo que mucha gente parece creer y exigir. No los hay. No existen. La política y la democracia más allá de las buenas intenciones e incluso de los ideales, se trata de pactar, transar y si, a veces ceder con los que se encuentran en el otro lado del camino. La segunda es que para lograr un gran cambio, hay que llevarse a una gran parte del mundo que legitimamente tiene miedo, por delante. Johnson logró hacer que se votara la Ley de Derechos civiles y de voto de la gente de raza negra, a pesar de una férrea oposición. Una ley que hoy en día puede parecernos de total justicia y que pocos se opondrían. A veces el tiempo ayuda a tener perspectiva.

Bryan Cranston está enorme como Johnson. Hay momentos en que olvidas que es un actor. Así de increíble es lo que hace. Es totalmente fuera de serie y confirma que el tipo es de los mejores actores que tenemos en la acutalidad. Un camaleón.

Lo único que tal vez es criticable, es que es tal el desarrollo del personaje central, muestra tantas gamas, que todos los personajes secundarios son un poco unidimensionales y olvidables. Incluso Martin Luther King y eso es bien WTF.

Pero bueno, se olvida con la osomidad de Cranston.


jueves, 18 de agosto de 2016

Película 151/250: The Duel

151/250: The Duel

Es muy curioso porque The Duel no debería ser una película mala, pero al menos buena no es. No debería ser mala porque aunque no es original, si tiene algo del western clásico que la hace interesante (como idea) y además tiene otras cosas como el fanatismo religioso y la muy usada idea de la venganza (muy de western) que tienen buena pinta. Incluso tiene actuaciones de sus dos protagonistas bastante decentes... ¿por qué entonces no funciona salvo contadas escenas?

Porque no tiene... fuerza... o tiraje.

Me refiero a que la película nunca adquiere un peso suficiente como para hacernos creer que de verdad pasan las cosas que ves en la pantalla. El pueblito es como de juguete, pasan cosas con explicaciones AY PARFAVAR, mientras que cosas que originalmente son centrales se van diluyendo en una nebulosa que al final complica todo. Hace que incluso olvides que estabas viendo.

Rescato algunas cosas que son tan típicas del western que se hacen muy agradables de ver (porque la película pretende ser un western) y cierta valentía en la idea inicial que aunque trillada es valida. Esa de un chico que ve a su padre morir asesinado y a los muchos años se enfrenta al asesino.

Pero no es buena. No es buena

martes, 16 de agosto de 2016

Película 150/250: Demolition

150/250: Demolition

El director de Demolition, es Jean-Marc Vallé, que también es director de Dallas Buyers Club y de Wild. Cualquiera que haya visto esas películas sabrá que el director en cuestión gusta mucho (de manera excesiva tal vez pero tampoco está mal que un director busque dejar una impronta) las películas de redención. 

Bueno, Demolition sigue la misma línea. La misma. La misma. La misma. Por eso, no es una película que entregue mucha novedad. De hecho no entrega ninguna en lo que se refiere a la construcción de la película. Porque si piensan en las otras que les mencioné, todas siguen la estructura de una vida de una línea (generalmente muy opaca), quebrada por un suceso específico muy importante que genera un shock y derrumbe, y luego la reconstrucción a partir de una nueva senda y el tratar de re-encontrar (o encontrar por primera vez) quien es uno.

Demolition trata de eso, y aunque como les dije no es nada que no hayamos visto antes, tampoco es que desentone la línea. Tiene buen ritmo, momentos muy intensos, algo de comedia, y supongo que lo que más me causó escozor, a modo de crítica, es que no tiene mucha sutileza. O sea el director no confía en que el espectador entienda las metáforas que pone, por lo tanto las explica. Y no hay necesidad.

También es cierto que la película funciona (porque lo hace) gracias a la enorme actuación de Jake Gyllenhaal a quien le acomodan mucho este tipo de papeles (me hizo recordar un poco a Jarhead), en quen descansa todo el peso de la película (cosa que también es común en el director. Elige un actor al que le carga toda la moto). También me gustó mucho el rol de Judah Lewis, que está siendo parte de esta camada de actores (muy) jovenes que pintan muy bien.

Está bien

lunes, 15 de agosto de 2016

Película 149/250: A Bigger Splash

149/250: A Bigger Slapsh

Ya nos hemos dado cuenta que tener una galaxia de estrellas en una película no es garantía de calidad, sin embargo el resultado de A Bigger Splash es mucho mejor que intentos anteriores que hemos visto.
Y aunque lo bueno de la película se debe en parte a una sorprendente química entre los 4 protagonistas, siempre hay una estrella que brilla más fuerte. Ralph Finnes es una fuerza de la naturaleza en A Bigger Splash. Una fuerza que no solo arrastra a los protagonistas y a la historia a un espiral más o menos descontrolado, sino que también al espectador. Y se pasa muy bien dejándose llevar.

Siendo muy mezquina con las explicaciones, Finnes hace el rol de un tipo (productor de música) que se auto invita a la casa de una ex novia (también mega estrella del canto) que esta de vacaciones con su pololo y de paso lleva a una hija que nadie sabía que tenía. Pero lo que parece una visita inocente aunque patuda, es en realidad el inicio de un torbellino de emoción drama y harta comedia.

Una muy buena sorpresa.... ayuda mucho además que las locaciones de la película son bellísimas y la fotografía hace su trabajo.

UN gusto


domingo, 14 de agosto de 2016

Película 148/250: Suicide Squad

148/250: Suicide Squad

No es una gran película Suicide Squad, pero tampoco es el desastre que mucha crítica dice que es. Para nada. Es convenientemente entretenida (no me imagino a nadie quedándose dormido en el cine, por ejemplo), aunque por cierto tiene fallas de ritmo. De hecho como que da la impresión que es tal la locura que encierra, que nunca despega.

También es cierto que le sobran personajes, y que por eso se hace a veces confusa porque ¿para que tanta cosa cuando podría haber sido mucho más simple?. ¿Cuando van a entender que no es necesario que las películas de super héroes tengan la complejidad de Nolan? Eso solo le resulta a Nolan. Y lamentablemente no solo es algo que no entiende Hollywood, tampoco es algo que al parecer entienda la crítica y los fans. Cabros, dejen ir al batman de Nolan.

Suicide Squad, como les dije, tiene una dosis de entretención aceptable, apoyada de una banda sonora a ratos fantástica. Además tiene personajes realmente notables (desde que vi a Orlando Bloom como Legolas que no veía un cásting tan extraordinario como el de Margot Robbie como Harley Quinn), aunque creo que parte de su problema (que los tiene y varios) es que Will Smith es el "protagonista" No por ser Will Smith, sino que porque Deadshot es un personaje menor dentro del circuito de villanos, y eso se resiente. ¿Le quita tiempo al Joker? Puede, pero acá entre nos, tampoco hallo que mucho más podría haber hecho el Joker de Jared Leto. Hace lo justo.

La película también resiente la mala calidad de la villana y su "hermano" que la verdad es todo muy WTF. Gracias a Dios existe Viola Davis para ponerle una dosis de calidad y dramatismo que hacen que la película salga a flote.

Igual le pusieron color con lo "mala" que era. Está totalmente veíble.

jueves, 11 de agosto de 2016

Película 147/250: Keep on Keepin' On

147/250: Keep on Keepin' On

Lo primero que me gustó de este documental muy del jazz, es que no hay que ser un experto en Jazz. De hecho ni siquiera hay que ser muy cercano. Yo que cacho lo justo para saber que es el Jazz, lo disfruté mucho, y eso es porque básicamente la película se trata de lo profunda que puede ser una amistad, sin importar el estatus, la edad, o cualquier otra variable, para ser franca.

Es una "Pal Movie"

El documental trata de la relación de amistad profunda entre Clark Terry (de actuales 93 años) y Justin Kauflin (de actuales 26), ambos músicos... de Jazz. Ambos con situaciones de vida distintas, difíciles, pero que juntos logran afrontar y sacar a adelante.

Es fabuloso lo íntimo que logra ser el documental, ya que es de aquellos en donde el director/cineasta es invisible y no interviene en nada (al contrario, por ejemplo, de Michael Moore), por lo que los músicos son los absolutos protagonistas de sus historias. No sé que habrá pasado para que se haya podido filmar tal nivel de intimidad, sobre todo en el caso de C. Terry, pero sospecho con que tiene que ver con que el productor es Quincy Jones.

Muy bueno.

Veanlo


Película 146/250: Money Monster

146/250: Money Monster

Lo pasé bastante bien viendo Money Monster, aunque reconozco que no es la mejor película del género que he visto. Lo importante es que entretiene y que plantea temas interesantes, si bien es cierto que se queda bien en la superficie, y que evita poner culpas donde todos creemos que las hay.

Money Monster trata de un programa de televisión (Money Monster) en donde hablan de manera entretenida y lúdica del dinero y de como hacer cada vez más, el cual de pronto se ve en la situación en que entra un tipo con una bomba y una pistola exigiendo explicaciones, ya que en el programa habían dicho que era muy seguro comprar ciertas acciones, que después se fueron al tacho de la basura. Y bueno la película muestra como va progresando y como se van produciendo cambios durante este secuestro (que de paso es televisado en vivo para millones de personas)

La cosa es que, la película intenta sumarse a la lista de aquellas que hacen una crítica importante al sistema financiero no solo de USA, sino que de una parte importante del mundo, pero se queda corta al compararla por ejemplo con The Big Short o Margin Call, pero también es cierto que trata más de ser una película de acción que estas últimas.

Imagino que uno de los problemas es que le falta un poco la sensación de real peligro que tienen las películas de este tipo, y, por otra parte, si bien instala el tema de la falta de ética en el sistema financiero, como que exculpa un poco a la prensa en esto y a los que viven parasitando del sistema.

Pero no hay nada que no podamos perdonar.

Está entrete.

martes, 9 de agosto de 2016

Película 145/250: Gnomeo and Juliet

145/250: Gnomeo and Juliet

Como que hace días que tenía ganas de ver una película animada. No sé bien por que, y resulta que justo ayer, mi hermana me preguntó si había visto Gnomeo and Juliet. Le dije que no y me dijo que debería verla... básicamente porque la película está musicalizada con música de Elton John.

Así que corrí a verla y lo pasé bastante bien. Claramente no es una gran película animada, y no está ni a medio camino de convertirse en un clásico, pero es entretenida, fresca y aunque es recomendada para niños entre los 2 y 4 años, en realidad yo diría que apunta a un poquito más arriba... y tiene hartos guiños a los que somos más viejotes.

Porque no se cuantos niños tengan la imagen mental de un jardín con gnomos (o duendes para nosotros). La verdad es que francamente mucho niño de ahora ni siquiera tiene claro que es un casa con jardín. Y también tiene algunas ironías y chistecitos chicos que es más fácil que captemos nosotros y no los  más peques, que de todas maneras lo están pasando bien porque hay colores (muchos), cosas graciosas, cosas que parecen monstruos y hasta una que otra enseñanza.

Y si. Está musicalizada con música de Elton John.

Osom

lunes, 8 de agosto de 2016

Película 144/250: Tallulah

144/250: Tallulah

Podríamos decir que Tallulah es de aquellas películas cuyos personajes caminan muy cerca de esa delagada línea que separa a los personajes intensos, de las caricaturas. Y si no se cruza esa línea, creo, es porque Ellen Page y Allison Janney son unas actrices realmente osom (aunque en el caso de Ellen Page, creo que está mínimamente encasillada en un tipo bien específico de rol, pero como lo hace bien, pasa).

No es una comedia Tallulah, pero tampoco es completamente un drama. Es una historia un tanto inverosímil de como una chica siente que es su deber secuestrar a una guagua porque considera que está mal cuidada con su madre que tiene claros problemas de alcohol (aunque en realidad a mi parecer tenía una suerte de depresión). 

Tiene un aire fresco la película eso sí. Que es un poco lo que una espera cuando ve cosas en Netflix, encontrar algo, con alguna propuesta distinta al cine de sala (o sea el mainstream). Y entre tanto super héroe y super villano suelto en estos días, entre tanto efecto especial, Tallulah llena un espacio vulnerable, real, humano y que además está bien hecho.

Denle una oportunidad.

domingo, 7 de agosto de 2016

Película 143/250: Barney Thomson

143/250: Barney Thomson

Es altamente probable que no conozcan esta película, yo la encontré por esas casualidades de la vida. Es una película independiente, dirigida (su primer trabajo en la silla de director) por Robert Carlyle y donde actúa él, y Emma Thompson. Es decir dos de mis actores preferidos en una película. Comedia más encima.

Puede ser que yo ande muy exigente con las comedias y reir se me haga más difícil que antes, pero la cosa es que como comedia no la encontré muy buena EXCEPTO en las partes en que aparece Emma Thompson, donde hace de una vieja de como 70 años (con maquillaje bastante bueno), mal hablada, extremadamente fumadora, parrandera y fiel jugadora de bingos. 

Robert Carlyle también lo  hace bien... en realidad todos los actores, con extremadamente marcados acentos escoceces lo hacen bien, el tema, en mi opinión es el guión. Se hace complicado cuando pudo ser mucho más simple y habría sido más divertido en mi opinión.

No está mal como película, ni como una sátira (de algún modo) de las películas de asesinos en serie, pero le falta para ser una buena película.

Sigue tratando Robert. Te tengo toda la fe.


sábado, 6 de agosto de 2016

Película 142/250: Miracles from Heaven

142/250: Miracles From Heaven

Miren el poster de esta película, lean el título e imaginen de qué se trata y como está tratada... ¿Lo hicieron? Bueno es exactamente como imaginan que es.

Es difícil decir si la película esta es mala (o buena), porque es tan pero TAN Sui generis, responde tanto a todos los cánones pre establecidos para este tipo de películas, que en realidad lo bueno o malo va a a depender de que esperes ver.

Si la esperanza está puesta en una película religiosa (en realidad cristiana), esta es la película indicada. Ni siquiera es como película de navidad... es como película... de ¿domingo de resurrección? Que se yo.

La cosa es que con todo lo que se puede discutir, desde el punto de vista cinematográfico, que es lo que importa acá, la actuación de Jennifer Gardner es lejos lo más notable que podemos encontrar. Hay momentos en que de verdad emociona, considerando que hace el papel de una madre que de pronto se ve con una hija muy enferma, casi sin causa conocida, y entra en un espiral de desesperación. En ese aspecto, está bastante bien.

En el resto, bueno. Depende de ustedes. Creo.

jueves, 4 de agosto de 2016

Película 141/250: Prescription Thugs

141/250: Prescription Thugs

"Prescription Thugs" o "La Mafia de las Drogas" como fue traducida al castellano, es un documental de Netflix que, aunque puede dar la impresión de ser un nuevo documental acerca de los carteles de drogas ilegales (básicamente por su nombre en castellano) es en realidad un documental acerca de la adicción y el sobreconsumo innecesario e indiscriminado de drogas legales, principalmente aquellas que son derivados de los opiáceos (básicamente analgésicos). 

En otras palabras es un documental (enfocado en USA, pero que como muchos otros es fácilmente extrapolable a otros países y realidades) que habla de como una parte importante de la industria farmacéutica y asociados (doctores, farmacias, etc) se han empecinados en mantenernos enfermos o creyendo que estamos enfermos, para que compremos y consumamos fármacos de manera absolutamente indiscriminada. Como se hacen círculos viciosos en que te duele algo, te dan una pastilla que te produce un efecto secundario, para el que te dan otra pastilla, que a su vez también tiene un efecto secundario para el que te dan otra pastilla y así terminas tomando baterías de fármacos que al final del día.

He leído que para algunos críticos pueda haber faltado cierta profundidad, pero es que en realidad es un documental muy, pero muy personal, en donde el mismo director cuenta su experiencia y la de su familia respecto a la adicción a los fármacos legales. Lo que pretende es mostrar como hay una maquinaria que trabaja de manera incesante para hacer creer a un país que está constantemente enfermo y que es una necesidad que consuma fármacos, con el fin de simplemente poder ganar más dinero.

Si puedo coincidir en que faltan voces del otro lado, más allá de que el director se preocupa de dejar en claro de que no son TODAS las farmacéuticas, aunque si las más conocidas y grandes, y no son TODOS los doctores los que recetan cosas sin considerar las implicancias de lo que están provocando.

Pero si hay un problema gigante, al que además no hay un interés importante por ponerle atajo, porque las farmacéuticas son una de las principales fuentes de financiamiento de campañas de los políticos. 

Así no se puede.

martes, 2 de agosto de 2016

Película 140/250: The Nice Guys

140/250: The Nice Guys

Lo pasé pig viendo esta película, y además me sorprendió lo chistoso que puede ser Russel Crowe.

El último tiempo no ha sido de lo más benévolo con un tipo que pintaba para ser de lo más osom. A lo mejor fue la maldición de ganarse un Oscar que no merecía (onda Gwyneth Paltrow). No digo que no mereciera ganar un oscar, sino que ESE oscar, porque para que estamos con cosas, el papel en Gladiador es bien más o menos no más. No porque él hiciera algo mal, sino porque el personaje era bien unidimensional. Bastaba que pusiera cara de pena/rabia toda la película y ya. El rol en The Insider si que es muy bueno...y puedo aceptar el de Una mente Brillante también lo es.

La cosa es que, su papel en The Nice Guys, se siente fresco, gracioso y da la impresión que él lo pasó bien.

Ryan Gosling ya había demostrado antes que tiene cierta facilidad para la comedia, a pesar de que suele relacionársele más con el drama. Y juntos lo hacen de maravilla. Hacen una dupla sorprendentemente agradable.

Y lo mejor, la película es bien entretenida, tiene un guión que hace sentido, que no se sobre complica, y en general tiene un aire de serie de acción antigua medio venida a menos que me encantó.

Buena para ver una tarde por solo ver una película para pasarla bien.

Harry Potter and The Cursed Child

Como pasa en otras instancias, creo que es buena idea advertir que a continuación viene una seguidilla de spoilers del libro del guión de la obra “Harry Potter and the Cursed Child”, por lo tanto si no han leído el libro (ni visto la obra, nunca se sabe que tan internacional es la gente que puede leer esto), les recomiendo salir sigilosamente del blog (sin dar portazos) y regresar cuando por fin lo hayan leído. A menos, claro, que sean de aquellos que no tienen ningún problema y, más aún, reciben con los brazos abiertos, noticias de lo que sucede cuando aún no lo ven de primera fuente. No soy quien para juzgarlos.

Comencé a leer los libros de Harry Potter cuando solo existían tres de ellos: La Piedra Filosofal, la Cámara Secreta (uno de mis preferidos) y El Prisionero de Azkaban. Por lo tanto si bien en ese momento ya existían suficientes fans de los libros de HP en el mundo, aún no éramos una horda de personas con una población cercana a los chinos, no existían las películas, ni los libros spin off, y J.K Rowling era solamente una estrella ascendente. No el astro rey (o reina en este caso) que ha llegado a ser.

Ser una de las que llegó en sus inicios a una franquicia como esta (no diría una de las primeras porque seguro llegó muchísima gente antes que yo) te da hartas cosas que en mi opinión son positivas y otras que no lo son tanto. Partamos con lo menos bueno, y así lo dejamos tranquilo de una buena vez

Entre las cosas “no tan buenas” está la maña, sin duda. Está el sentirse tan parte de algo que lo haces un poco propio (de pura patuda no más) y por lo tanto no estás demasiado de acuerdo con ciertas cosas que pasan (hablo del punto de vista de la historia, no del “mundo Potter”. Las decisiones comerciales al respecto no son asunto mío. Si yo descubriera o inventara una mina de oro de este calibre, no puedo decir que no la explotaría).

Para mi gusto (y no involucro a nadie más que a mí en este sentimiento), los libros fueron haciéndose tan “atadosos” (porque no es un asunto de complejidad) que perdieron cierta magia (irónico ¿no?). De algún modo sentí que Rowling trató de darle el gusto a tanta expectativa y a la vez ser lo menos condescendiente posible, que los últimos libros (sobre todo el 7) no tienen el encanto y la magia de los otros. Entiendo que la historia se hizo mucho más compleja, había miles de personajes, pasaban cosas más oscuras, pero ahí está. Es lo que siento (Tanto que hasta el día de hoy no me compro la versión en español del libro 7, porque cuando lo terminé de leer en inglés dije “suficiente” Cosa que creo que rectificaré pronto. Los años me han dado paz con Potter)

Dentro de lo bueno (y hay muchas más cosas buenas que malas, por cierto), en mi caso, está el que gracias a que leí los primeros libros mucho antes de que existiera siquiera el aliento de la primera película, tuve tiempo de sobra para hacerme una imagen mental de los personajes que ha sido imposible eliminar hasta el día de hoy (tampoco he tratado). En general no tengo problemas con las películas, pero para mí son un agregado no demasiado importante de los libros. Me agradan, las veo, pero no son lo mismo que los libros (supongo que es un sentimiento muy común cuando existe esta bi-existencia de Libros y películas). Mi Harry no se ve igual que Daniel Radcliffe, Voldemort no se ve como lo que creó Ralph Finnes, y así (de hecho creo que los adultos de las películas no tienen mucho que ver con los de los libros, partiendo por las edades. Amaré por siempre a Alan Rickman,  pero Snape tiene 31 años en el libro 1, no cerca de 60). Creo que, curiosamente la que más se acercaba a mi imagen mental fue Emma Watson a Hermione (Tom Felton como Malfoy también fue una muy buena elección)

Con eso en mente, leer Harry Potter and the Cursed Chiled, fue un reencuentro con las imágenes mentales de mi cabeza, solo un poco más viejas. Y la creación de unas nuevas, porque aunque he visto imágenes de los actores, no le hicieron ni cosquillas a los que ya vivían en mi inconsciente y a los que este creó mientras leía.

Ahora, es importante (supongo) decir que hay una diferencia importante entre este libro y todo el resto. En rigor este no es un libro… es el guión de una obra de teatro con algunas anotaciones que te ayudan a imaginar escenarios, etc. Está claro que la cabeza puede hacer un montón del trabajo necesario para convertir cada escena en como las veríamos, pero el tema es que hay cosas que los libros entregan (emociones, descripciones, etc) que en esta oportunidad no tenemos. Fuera de esto eso sí, acepto que estoy muy, pero muy impresionada con Jack Thorne quien supo escribir un guión a partir de las ideas de Rowling y usar sus personajes como si fuera ella. No se extraña que no sea su pluma la que hizo todo (más allá de que el trabajo fue básicamente conjunto. Es decir todas, o una mayoría importante de las ideas y sucesos que ocurren son inventados por Rowling… solo que escritos y de muy buena manera, por Thorne. O en último caso, Rowling leyó el libro mucho antes de ser obra y estuvo totalmente de acuerdo con todo.)

La obra dura aproximadamente 5 horas, que es más o menos lo que uno tarda en leer el libro. No es una noche o un par de días (si, nosotros sabemos lo que era pasar la noche en vela leyendo o intentándolo al menos, ¿no chicos?) o una semana. Si se sientan a leerlo con real avidez, se termina en lo que se demorarían en ver la obra. Tal vez menos (a mi me tomó algo menos de 5 horas). No es algo malo, ni algo bueno en sí mismo. Es lo que es, y es distinto a la experiencia de leer un libro. Eso es lo que quiero decir (de manera no muy clara, creo)

Ya hablando del contenido de la obra (y más adelante tocaré puntos específicos como hago cuando hablo de las series), bien podría haberse llamado “Harry Potter and Back to the Past (or the future)”. Porque hay mucho juego con el tiempo gracias a que reaparecen los giratiempos (dato freak, mi llavero es un giratiempo y ahora lo miro con más cariño). Pero fuera de eso me gustó mucho, primero que nada (hey me gustaron hartas cosas) la reivindicación de Slytherin como casa. Mi personaje preferido, desde que entró a la sala de clases y dijo “Harry Potter, nuestra nueva celebridad” siempre fue Snape. Y por eso supongo que también hay cierta simpatía por su casa que siempre se vio tan vilipendiada en comparación a las otras.

Para ser franca (y acá puede ser que muchos no estén de acuerdo conmigo) “The cursed Child” es la reivindicación de los antihéroes. O mejor dicho, de los más profundamente imperfectos. No creo que alcance o que se haya escrito como una disculpa de Rowling por el maltrato sufrido en los libros pasados, pero sí creo que es un acto constante de reconocimiento a que muchos fueron desplazados en los libros, porque simplemente había que hacer brillar a otros. Siempre lo entendí así, y me alegra que se haya dado la instancia de hacerlos brillar con luz propia (Además suma muchos bonos que esta historia esté profundamente ligada a HP y el Cáliz de Fuego, que es probablemente con la Cámara Secreta, mi libro preferido)

Respecto a los nuevos personajes, me gustaron todos. Si, incluso Delphi. Con lo poco que se puede hacer en un guión de teatro (ya que se espera que los actores aporten los suyo, imagino), el libro se da la maña de dejar las personalidades bastante claras y hacer que los niños (Albus y Scorpius, básicamente) sean queribles y sobre todo, que sea muy fácil empatizar con ellos. Somos más los que en algún momento hemos sido los raros y los que no se adaptan bien, que los que han sido winners toda la vida. Somos mayoría, cabros. No lo olviden.

Además, volviendo a los personajes de siempre, me encantó que se mostraran cambios importantes en sus vidas, personalidades y acciones, dependiendo de qué realidad les tocó vivir. Es importante recordar que si bien tenemos muchas opciones en la vida, y somos responsables de nuestros actos, también somos hijos de nuestra historia, no sólo para querernos más a nosotros mismos, sino para al menos entender más al resto.

Por último, supongo que es asunto de tiempo que la obra pase a ser un guión de cine (de hecho es cosa de hacer la película no más. Está claro que serán dos películas, además) y tiene todo para ser una de las buenas. Mucha magia, muy buen ritmo, conflictos interesantes y mucha, pero mucha nostalgia para los que llevamos casi una vida (en mi caso es prácticamente la mitad de la mía) acompañados con esto.

Welcome Back Mr Potter (aunque en realidad, nunca se fue)

Muchas cosas que me muero por comentar con ustedes en forma random y sin ningún orden aparente.

-Sé que la trama inicial y más obvia del libro es la relación de Harry Potter y su hijo Albus (con su amigo Scorpius) y el peso que es para un padre que por muy famoso nadie le enseñó como criar hijos, y como Albus vive sofocado por la expectativa que el mundo tiene de él por llevar el apellido Potter. Eso lo sé bien. Es solo que esta trama más obvia no me parece tan interesante como la de trasfondo. Pero cada quien elige la que más le gusta ¿no?

-Como ya he dicho, este libro hizo un muy bien trabajo por dar una reivindicación a personajes que en la saga fueron, en su mayoría, indicados como “malos”. Sé que Snape, por ejemplo, termina bastante redimido, sin embargo no logramos disfrutar de él en esa redención. Por eso casi me desmayé cuando aparece en el libro (¡¡De hecho dije en voz alta. Sale Snape!!). Y aunque es el mismo que conocimos, es mucho, mucho  más accesible de lo que los libros nos dejaron ver. Es como habría sido, probablemente, si hubiera sobrevivido a la guerra. Porque aunque es posible que nunca habría logrado ser un tipo de lo MAS amable y simpático (no estaba en su naturaleza), si habría sido mucho más noble que lo que la vida le permitió ser. Lo mismo pasa con Draco. En el colegio el tipo era muy desagradable, sin embargo de mayor, no sólo logró crecer para ser mejor persona, además hizo las elecciones correctas, y eso es para celebrarlo. Incluso Duddley, que si bien no aparece, el libro nos permite saber que creció para ser mucho mejor persona de las que sus padres criaron. Estas redenciones, hacen que para una, como lectora, todo sea mucho mejor.

-Unido a lo anterior, hay un momento en que entre Ginny y Draco tratan de explicar a Harry que hace la soledad en un niño. Y es devastador. Porque si bien Harry vivió prácticamente solo hasta los 11, de ahí en adelante fue tal su red de apoyo, que lo moldearon en el que fue después. Draco no tuvo esa suerte, tampoco la tuvo Snape, ni tampoco Voldemort (antes Tom Riddle). Supongo que me gustó como lección de vida: la soledad no le hace bien a la gente, mucho menos a la gente en formación. Sé que hay gente que disfruta de estar solo, pero eso no es necesariamente disfrutar de la más profunda de las soledades.

-Creo que Delphi es una buena villana, aunque su origen me parece profundamente perturbador (considerando que fue concebida entre Bellatrix y Voldemort… ya convertido en Voldemort. EW). No sé que tanto me agrada, eso sí, que el/la villan@ de la saga de Harry Potter vuelva una y otra vez a ser el mismo (en rigor nuevamente Voldemort está en el fondo de todo) porque una diría que hay un universo de cosas que podrían hacer que los chicos estén en problemas. Pero comprendo que ningún mal que pudiéramos concebir tendría el peso específico de Voldemort. Así que en realidad no tengo nada que reclamar al respecto.

-Encontré OOOOOSOM que Hermione Granger sea la Ministra de la Magia. Nunca he tenido claro si el ministro de la magia es elegido a dedo o por votación popular o qué, pero me parece que si alguien sería buen ministro, es ella. También me encanta McGonagall como directora de Hogwarts. Me encanta McGonagall y punto, en realidad.

-Siempre me ha parecido que toda la ideología de Voldemort es muy Hitleriana, con eso de limpiar la raza y todo. Y si tenía alguna duda, la realidad paralela bajo el reinado de Voldemort me lo confirmó. Había hasta campos de concentración.

-No sé si su nivel de fanatismo los llevó a leer fanfiction de Harry Potter. A mi sí. De hecho hay un mundo realmente fantástico en el fanfiction si es que aún no lo han descubierto. Un mundo fantástico y escritores en potencia absolutamente geniales. La cosa es que, estoy casi segura (y el casi es porque no tengo prueba alguna, obviamente) que Rowling, Thorne y cualquier otro involucrado en esta obra leyó más de algún fanfiction. ES QUE HAY COSAS QUE JURO QUE LAS HE LEÍDO ANTES. Y no como ideas generales, sino casi exactamente como las leí. Lo cual me parece osom
-Como siempre hay que mañosear por algo, me daré el tiempo en esta instancia. Si bien desde un punto de vista puramente del libro lo encontré entretenido, me divertí, etc, siempre me he preguntado quien tiene más miedo de  dejar libre a Harry Potter. Si nosotros o Rowling. Entendiendo el dejar libre a algo muy distinto que el dejar ir. Nosotros, los fans, nos refugiamos en la experiencia común con otros fans, en el fanfiction (en serio que hay fanfiction muy bueno) hasta en el fan art, por lo cual este universo tiene pocas posibilidades de disiparse a menos que nosotros lo olvidemos… cosa altamente improbable en el futuro medianamente cercano.

Sin embargo el caso de Rowling es distinto. Hace unos días leí una entrevista en que dice que esto sí que si al parecer es lo último de Harry Potter escrito (ideado más bien) por ella… y  yo ya me he leído eso antes. Y no es que la esté juzgando, lejos de eso, pero ella simplemente no quiere (¿o tal vez puede?) dejar libre a Harry Potter. A lo mejor le pasa como alguna vez a Connan Doyle con Holmes, aunque dudo que ella alguna vez llegue al hastío al que llegó Connan Doyle con su creación.

Y aunque para mi mente de alcantarilla es fácil pensar que todo tiene que ver con la plata y en el para qué dejar de extraer oro de esta mina que parece no tener fin, creo sinceramente que no es su caso. Creo que su caso es que no quiere desprenderse del mundo que creó. Que aún le falta tanto por contar y compartir que no se resigna a que sea el universo de fans en colectivo quienes sigan creando la realidad inventada por ella. Que dejar libre a Harry también es desprenderse de algo que ama profundamente y simplemente no está preparada para eso.


Al menos en eso, querida Rowling, te entendemos. Y en lo personal, te apaño.

Película 139/250: A Hologram for the King

139/250: A Hologram for the King

Me pasó algo bastante curioso con esta película. Sentí que nunca... despegó. No es mala, claro que no (menos al lado de los desastres que vi anteriormente a esta), pero es... curiosa.

Porque tampoco es de este cine que trata de ser distinto por medio de cambiar el esquema típico del teatro y del cine (inicio, conflicto y resolución), es claramente una película hollywoodense, pero en mi opinión lo que le pasa es que le falta fuerza.

La película trata sobre un tipo que lo envían a hacer un negocio importante (acerca de tecnologías para la comunicación con hologramas) a Arabia Saudita, y ahí, mientras pasa por muchas peripecias para poder hacer su presentación al rey (dándose cuenta que Arabia Saudita es muy, pero muy distinto a USA) va reencontrándose a si mismo. ¿Tenía la necesidad de hacerlo? Claro que si. Nos queda claro en numerosos flashback en que nos cuentan su historia.

Tom Hanks lo hace muy bien, primero porque es un muy buen actor, y segundo porque el papel le sienta muy bien a su... todo (a su cuerpo, a su talento a su voz, etc). Peor no es suficiente para hacer de esta película una gran película. 

Creo además que si bien se muestran cosas importantes de Arabia Saudita, no se le muestra tal cual como es, o al menos se occidentaliza mucho de lo que ocurre. Aún así punto para el director de fotografía porque tanto interiores como exteriores logran ser un aporte importante.

No está mal. No está mal.